Desafíos ambientales: Bosques urbanos como solución
Los bosques urbanos en Santo Domingo son clave para contrarrestar los problemas ambientales.
El Distrito Nacional enfrenta serios desafíos ambientales como las islas de calor.
Los bosques y árboles urbanos juegan un papel fundamental.
En el Distrito Nacional se han desarrollado iniciativas de reforestación urbana lideradas por instituciones como el Ayuntamiento del DN.
Actualizado: 30 de Julio, 2025, 02:44 PM
Publicado: 30 de Julio, 2025, 11:39 AM
Jardín Botánico. / Foto de archivo
El Distrito Nacional, centro político, económico y social de la República Dominicana, enfrenta un reto importante debido a su
rápido crecimiento urbano: la escasez de bosques y áreas verdes. Aunque la ciudad avanza en su desarrollo, la falta de espacios naturales afecta la calidad de vida y el equilibrio ambiental.
A continuación, un análisis detallado sobre este tema que cada vez toma más relevancia para la capital.
¿Qué entendemos por bosques urbanos?
Las áreas verdes densamente arboladas dentro de zonas urbanas, como los parques, jardines botánicos, reservas naturales urbanas y corredores verdes, cumplen funciones esenciales para la vida en la ciudad.
Estas zonas no solo ofrecen sombra y contribuyen a la reducción del calor urbano, sino que también juegan un papel clave en la mejora de la salud mental y física de los ciudadanos, al proporcionar espacios de recreación, contacto con la naturaleza y bienestar general.
- Proyecto vial en República de Colombia representa una amenaza para el Jardín Botánico, advierte arquitecto
- Gobierno confirma que Jardín Botánico no será afectado por obras viales
- Ciudadanos defienden el Jardín Botánico de un proyecto vial
- Ambientalistas protestan contra la depredación de los bosques y las actividades granceras en los ríos
¿Tiene el Distrito Nacional bosques como tal?
En el Distrito Nacional no existen bosques naturales o extensos en el sentido estricto, sino fragmentos de áreas verdes urbanas que cumplen de manera parcial la función ecológica de un bosque.
Entre los espacios más destacados se encuentran el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso —considerado el más cercano a un “bosque urbano”—, el Parque Mirador Sur, el Parque Iberoamérica, el Parque Nacional Mirador Norte, el Parque Zoológico Nacional.
También se encuentran las áreas arboladas del Centro Olímpico, los cuales contribuyen al equilibrio ambiental y al bienestar de la población capitalina.
¿Por qué es importante hablar de bosques en una ciudad como Santo Domingo?
El Distrito Nacional enfrenta serios desafíos ambientales como las islas de calor, provocadas por el exceso de cemento y la escasez de árboles, la contaminación del aire y el estrés urbano.
En este contexto, los bosques y árboles urbanos juegan un papel fundamental, ya que ayudan a capturar CO₂, filtrar contaminantes, mejorar la infiltración del agua para prevenir inundaciones, servir de hábitat a aves y otras especies urbanas, y fomentar espacios de recreación que contribuyen al bienestar físico y emocional de los ciudadanos.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el Distrito Nacional en términos forestales?
El Distrito Nacional enfrenta un marcado déficit de áreas verdes por habitante, situándose muy por debajo del estándar internacional que recomienda al menos 9 metros cuadrados por persona.
Esta situación se agrava por la pérdida progresiva de árboles debido a construcciones, ampliación de vías y falta de mantenimiento, así como por la carencia de una planificación urbana sostenible.
Además, la privatización de terrenos con potencial para convertirse en espacios verdes limita aún más el acceso de la población a entornos naturales dentro de la ciudad.
Iniciativas que han tratado de revertir esta realidad
En el Distrito Nacional se han desarrollado iniciativas de reforestación urbana lideradas por instituciones como el Ayuntamiento del DN, el Jardín Botánico y el Ministerio de Medio Ambiente.
A estas se suman campañas de siembra de árboles impulsadas por ciudadanos y centros escolares, así como proyectos como "Parque para Todos" y "Distrito Verde", que aunque aún tienen un alcance limitado, representan pasos importantes hacia una ciudad más sostenible.
Además, existe una red activa de voluntarios y organizaciones ecológicas, como "Santo Domingo Verde" y "Acción Verde", que contribuyen de manera significativa a la promoción y preservación de los espacios verdes urbanos.
¿Qué más se podría hacer?
Para avanzar hacia una ciudad más sostenible, es necesario diseñar una política municipal integral de bosques urbanos que promueva acciones concretas como la creación de techos y jardines verticales en edificaciones, la transformación de terrenos baldíos.
Asimismo zonas marginales en corredores ecológicos, y la educación ciudadana sobre la importancia de los árboles en el entorno urbano.
Además, se requiere establecer regulaciones claras que controlen la tala de árboles en construcciones privadas, con el objetivo de preservar el arbolado existente y fomentar una cultura de respeto y cuidado por el medioambiente.
Casos internacionales como modelo
Diversas ciudades del mundo han demostrado que es posible integrar la naturaleza en el entorno urbano de manera efectiva. Curitiba, en Brasil, se ha convertido en un modelo de urbanismo verde por su enfoque sostenible en el desarrollo urbano.
En Estados Unidos, Nueva York ha logrado una reforestación masiva a través del plan “MillionTreesNYC”, que ha transformado el paisaje urbano con la siembra de un millón de árboles.
Por su parte, Medellín, en Colombia, ha implementado exitosamente corredores verdes para reducir el calor urbano y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Un Distrito más verde es posible
Aunque el Distrito Nacional no cuenta con bosques en sentido estricto, promover el desarrollo y la conservación de áreas verdes densamente arboladas puede significar una mejora sustancial en la calidad de vida de sus habitantes.
Lejos de ser un lujo, la existencia de estos espacios constituye una necesidad urgente ante los desafíos del cambio climático, la urbanización acelerada y los crecientes problemas de salud pública, reforzando su papel como elementos esenciales para una ciudad más habitable y resiliente.

Magdalena Núñez
Soy Licenciada en Comunicación Social. Me gradué en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), y actualmente trabajo en Noticias SIN, me desempeño como coordinadora del portal y manejo las redes sociales.
Biografía completa »