Cándido Mercedes: "Estos cinco años de Abinader reflejan luces importantes, pero también profundas sombras estructurales"

República Dominicana muestra avances económicos pero enfrenta desigualdad social persistente

Indicadores económicos, sociales e institucionales.

Materia de seguridad.

Modelo político y económico.

4 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– El sociólogo Cándido Mercedes evaluó este lunes los cinco años de gestión del presidente Luis Abinader, destacando importantes avances en materia económica e institucional, pero advirtiendo sobre el estancamiento en reformas estructurales y la persistente desigualdad social.

Durante una entrevista en El Despertador, Mercedes recordó que los gobiernos deben evaluarse con indicadores concretos. En ese sentido, resaltó que "en 2020, República Dominicana era la novena economía de América Latina, hoy es la séptima". Además, afirmó que el ingreso per cápita pasó de 7,800 a 11,600 dólares, mientras que el tamaño de la economía creció de 78,800 millones tras la pandemia a 136,000 millones de dólares en la actualidad.

"Eso es positivo, sí. Sobre todo para la gente del establishment. Estoy dando indicadores económicos, sociales e institucionales", puntualizó Mercedes.

En materia de seguridad, reconoció la reducción de la tasa de homicidios de 24 en 2012 a 8.3 en 2024, cifra por debajo del promedio regional, y destacó que "República Dominicana es uno de los siete países que han mejorado significativamente su índice de percepción de corrupción, según Transparencia Internacional, subiendo del puesto 136 al 104".

Sin embargo, al abordar los desafíos, fue enfático: "Tenemos que irnos a lo estructural. Aquí hay una crisis de ideas, de pensamiento. La oposición solo habla de lo coyuntural. Hay que analizar el contexto y los hechos sociales desde su complejidad", advirtió.

Luces y sombras

Aunque valoró mejoras en la gobernabilidad y la profesionalización del magisterio, Mercedes sostuvo que persiste una profunda deuda social:

"El 67% de la población no tiene acceso al promedio de ingreso nacional. El 12% hace sus necesidades fisiológicas en letrinas. El 25% no tiene agua potable, lo que genera más de 25 enfermedades gastrointestinales".

Criticó también el alto subsidio al sector eléctrico:

"El subsidio a la energía pasó de 457 millones de dólares a 1,600 millones. Eso no lo soporta ningún país", dijo. Añadió que la evasión fiscal es del 43%, y que "la evasión del impuesto corporativo es del 63%. Muchos empresarios declaran pérdidas, pero crecen, tienen aviones, yates... eso es una irresponsabilidad histórica".

Sobre la deuda pública, analizó que cada gobierno ha duplicado la del anterior:

"Leonel Fernández la dejó en 19,500 millones; Danilo Medina en 44,000 millones; y Abinader la llevará a 57,000 millones en diciembre. Pero lo peor es que el 25% de los ingresos del Estado se destinan solo a pagar intereses".

Mercedes insistió en la necesidad de repensar el modelo político y económico:

"Aquí no hay un polo progresista que tenga posibilidad de hacer un cambio real. Los tres partidos grandes son iguales. La carta pastoral de los obispos ha sido más progresista que los partidos", expresó.

Educación: entre avances y politización

En el área educativa, señaló avances importantes respecto a la profesionalización docente, los salarios y la cobertura:

"El 98% de los maestros tiene título universitario, cuando antes del 2013 casi la mitad no lo tenía. El salario promedio pasó de 17 mil a 60 mil pesos y ahora se jubilan con el 100%".

Sin embargo, urgió a despolitizar la educación y mejorar la calidad:

"Tenemos el 4% del PIB para educación, pero si no se invierte con calidad, no sirve. Hay que hacer una revolución en el sistema educativo".

Llamado a un nuevo contrato social

Finalmente, Cándido Mercedes concluyó que para superar los desafíos del país es necesario un cambio profundo:

"Hay que reformular esta democracia. La élite política y económica tiene la idea de que la distribución se da por derrame. Pero la deuda social acumulada en República Dominicana requiere una acción deliberada. Necesitamos una revolución en la distribución de la riqueza y repensar el país desde una nueva visión de desarrollo humano, no solo económico", afirmó.

    Maholi Albuez

    Maholi Albuez

    Maholi Albuez , periodista en el equipo de redacción de Noticias SIN. 

    Formada en periodismo y redes en la Universidad del Caribe (UNICARIBE), ha complementado su preparación con estudios de Locución , Doblaje y Voz Comercial en la Escuela Otto Rivera. 

    Además, ha fortalecido sus competencias lingüísticas con formación en portugués en el Instituto Federal de São Paulo Brasil y en inglés en el Instituto Cultural Dominico Americano. 

    En el ámbito digital, se especializó en Email Marketing  y Marketing de Contenido a través de Edutin Academy, una institución educativa virtual con sede en Delaware, Estados Unidos. 

    Maholi se caracteriza por su enfoque profesional, capacidad de análisis y compromiso con la información veraz y oportuna, aportando valor a cada proyecto periodístico en el que participa.

    Biografía completa »