Embarazo en adolescentes: República Dominicana registra 4 % menos casos en el primer trimestre de 2025
El embarazo en adolescentes sigue representando cerca de uno de cada cinco partos en el país (18.88 %).
Actualizado: 22 de Julio, 2025, 03:18 PM
Publicado: 13 de Junio, 2025, 01:13 PM
Por: Olga Montás
La República Dominicana contabilizó 4,286 casos de embarazos adolescentes durante el primer trimestre de 2025, que experimentó una reducción del 4.42 %, frente a los 4,484 casos del mismo periodo de 2024, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Entre 2017 y 2025, los embarazos adolescentes del primer trimestre pasaron de un pico cercano a 6,500 casos (2017) a los 4,286 actuales, evidenciando un descenso paulatino, aunque el ritmo de reducción se ha desacelerado en los dos últimos años.
El 94.68 % de los embarazos correspondieron a adolescentes de 15‑19 años (4,058 casos) y 5.32 % (228 casos) fueron de menores de 15 años, un segmento especialmente vulnerable que requiere intervención urgente.
¿Qué provincias concentran más embarazos de adolescentes?
El fenómeno sigue fuertemente marcado por la realidad fronteriza y rural. Pedernales encabeza el ranking con el 26.57 % de sus embarazos pertenecientes a menores de 20 años, seguida de:
- Valverde: 26.30 %
- Monte Cristi e Independencia: 25.00 % cada una
- Dajabón: 24.00 %
- Duarte: 24.72 %
- Elías Piña: 24.11 %
- Santiago Rodríguez: 23.84 %
- Hato Mayor: 23.50 %
- San Juan: 22.44 %
Estas cifras muestran la concentración del problema en el noroeste, la franja fronteriza y provincias con menor infraestructura urbana.
Modalidad del parto (enero‑marzo 2025)
Con 2,046 casos que es 47,74% fueron partos vaginales, 43.28% (1,885) fueron cesáreas y un 8.98 % (385 casos) fueron Abortos. 6.65 % más que el año anterior.
El aumento de abortos y cesáreas sugiere desafíos adicionales tanto para la salud pública como para la educación sexual y reproductiva
¿Todas las madres son dominicanas?
De los 3,901 partos (sin contar abortos) 70.34 % correspondieron a adolescentes dominicanas (2,744), 29.58 % a haitianas (1,154) y menos del 1 % a otras nacionalidades (3 casos).
La elevada proporción de gestantes haitianas subraya la necesidad de considerar el fenómeno migratorio en las políticas de salud juvenil, sobre todo en zonas fronterizas.
Pese a la leve reducción interanual, el embarazo en adolescentes sigue representando cerca de uno de cada cinco partos en el país (18.88 %).
La concentración en provincias rurales y fronterizas, el alto peso de las cesáreas y el incremento de abortos evidencian desafíos en la educación sexual integral, acceso a métodos anticonceptivos, prevención de la violencia sexual y oportunidades socioeconómicas para las jóvenes.
El Ministerio de Salud Pública recomienda reforzar los programas de salud reproductiva y coordinar esfuerzos con educación, protección social y actores comunitarios para sostener —y acelerar— la tendencia a la baja en los próximos años.
