Faustino Collado: “Política migratoria basada en emociones e irracionalidades no conviene a la economía dominicana”
Advirtió que la expulsión de estos trabajadores podría elevar entre un 15 y un 20% el costo de la vivienda.
Actualizado: 22 de Julio, 2025, 04:07 PM
Publicado: 27 de Mayo, 2025, 10:17 AM
Santo Domingo.– Santo Domingo.-El economista y politólogo Faustino Collado afirmó este lunes que las políticas migratorias del gobierno dominicano están siendo impulsadas con “emociones e irracionalidades”, lo que podría tener consecuencias negativas para la economía nacional.
Durante una entrevista en el programa El Despertador, Collado explicó que “en la academia siempre han estado preocupados por lo que es la función de la investigación científica, que es el establecimiento de la verdad, de establecer los hechos y que, a partir de las informaciones de los datos, se elaboren políticas públicas”.
Indicó que “se están tomando medidas desde el gobierno e impulsadas también desde sectores de la sociedad que no le convienen a la economía dominicana, es decir, no le convienen al país”. A su juicio, “la economía dominicana ha cambiado, el mercado laboral ha cambiado, y aquí hay labores, actividades económicas, que ya los dominicanos no realizan. La estructura del mercado laboral ha cambiado y muchas actividades económicas ya no son realizadas por dominicanos”.
Sostuvo que, por tanto, “la mano de obra extranjera, fundamentalmente haitiana, lo que ha venido es a ayudar a la economía dominicana y ha sido beneficiosa para la misma”.
Criticó que se base la política migratoria en lo que calificó como “una fórmula matemática totalmente nostálgica y hasta trujillista, como es la aplicación del criterio 80-20 (80% de empleados dominicanos y 20% extranjeros)”. Consideró esa idea como “una utopía, algo ilógico”.
Desde la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Collado ha liderado un estudio con el objetivo de aportar evidencia científica que permita reorganizar la política migratoria, al menos en el plano laboral. Asegura que, desde el punto de vista de los datos, separar entre migrantes regulares e irregulares “no tiene mucha importancia, porque la inmensa mayoría son irregulares”.
Citando cifras de 2023, señaló que solo 33,000 trabajadores extranjeros estaban inscritos en la seguridad social. “La migración haitiana y venezolana es fundamentalmente irregular. Pero desde el punto de vista económico, eso no es un tema. La economía, cuando valora el aporte de un trabajador, no tiene que ver con su estatus legal”, expresó.
Sobre el gasto del Estado en salud y educación para migrantes, afirmó que se ha exagerado. “El gasto mayor no es en salud. El gasto mayor es en la educación de los niños”, precisó. Estimó que cerca de 200,000 niños extranjeros, “básicamente haitianos”, estudian en las escuelas públicas dominicanas, lo que representa un gasto de unos 28,000 millones de pesos.
Afirmó que el aporte económico de estos migrantes supera con creces ese gasto. Usando distintos métodos de estimación, incluido el método marxista de la plusvalía, Collado sostuvo que unos 630,000 trabajadores haitianos aportan cerca de 298,000 millones de pesos a la economía dominicana.
Advirtió que la expulsión de estos trabajadores podría elevar entre un 15 y un 20% el costo de la vivienda.
“No le quitan trabajo a los dominicanos. Págales a los dominicanos la tarifa oficial. ¿Van a hacer zanja? ¿Van a elevarse en un andamio a sexto o décimo piso? ¿A trabajar bajo el sol? No lo van a hacer”, sostuvo.
Insistió en que “lo que la República Dominicana necesita es una regularización laboral. Porque no hay una labor económicamente importante donde los haitianos no sean mayoría”.

Arlette Rodríguez
Comunicadora, periodista de la página web de Noticias SIN, productora e influencer.
Biografía completa »