Menos números, mismas heridas: el drama del feminicidio en RD sigue latente

La violencia feminicida persiste en República Dominicana, con cifras que no reflejan la magnitud del problema y con un llamado a la conciencia social y a la acción preventiva.

Entre 2020 y 2024 se registraron 347 feminicidios.

El feminicidio es la culminación de una larga cadena de violencia y dinámicas disfuncionales.

Desde la Procuraduría aseguran que han reforzado la persecución penal, con 25 Unidades de Violencia de Género en todo el país.

4 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Basado en el reportaje de esta noche de El Informe con Alicia Ortega, la erradicación de los feminicidios continúa siendo un desafío social y cultural que involucra a toda la población dominicana.

Aunque las cifras muestran descensos cuando se analizan en quinquenios, cada caso deja una huella imborrable en familias y comunidades. Autoridades y especialistas reclaman una respuesta integral que vaya más allá de la estadística.

  • Lo que se sabe de los feminicidios en el 2025

    Contexto y puntos clave de la investigación.

    • Hasta el 14 de agosto del presente año, ha habido 36 feminicidios.
    • Del total de 36 casos, solo 6 víctimas denunciaron a sus agresores; otros 30 no denunciaron, lo que representa un 84% de no denuncia.
    • Según la Procuraduría, 25 de esos casos fueron cometidos por exparejas y 11 por parejas actuales.
    • Hasta la fecha, ocho atacantes en 2025 se suicidaron tras los hechos.

Cifras pasadas

  • En 2017 hubo un total de 107 feminicidios, 6 años después, En 2023 la cifra bajó a 63 feminicidios.

    En 2024, el Ministerio Público recibió más de 70,000 denuncias de violencia de género, intrafamiliar y sexual.


El caso de Edilenia: otra historia truncada

Edilenia Martínez tenía 30 años. Era enfermera, madre y una de las 36 víctimas de feminicidio registradas en lo que va de 2025.

El 31 de julio fue brutalmente asesinada por su pareja, Yudeuri Santana, en Monte Plata. Su hija de 11 años también fue atacada con 17 estocadas al intentar defenderla. Milagrosamente, sobrevivió.

Santa Custodio, madre de Edilenia, recuerda los últimos días de su hija con dolor y frustración.

"Desde que un hombre te levanta la mano, suelta esa relación en banda"

Santa Custodio.

Madre de la víctima.

Ella lo sabía. Intentó convencerla. Pero Edilenia tenía miedo. Lo denunció una vez, pero lo soltaron a los pocos días. Ella misma retiró la querella. Temía por su vida y la de su hija.

Más allá de las cifras

Según la Procuraduría General de la República, de enero a agosto de 2025 se han registrado 36 feminicidios. De estas víctimas, solo el 16% había denunciado previamente a su agresor. En julio se produjeron nueve casos, siete más que el mismo mes del año anterior.

En términos históricos, las cifras sí muestran una tendencia a la baja. Entre 2020 y 2024 se registraron 347 feminicidios, 85 menos que en el quinquenio anterior (2015-2019). Sin embargo, expertos coinciden: un solo caso sigue siendo demasiado.

Factores detrás del feminicidio

Los especialistas consultados coinciden en que el feminicidio no es un acto aislado, sino la culminación de una larga cadena de violencia y dinámicas disfuncionales.

José López Mena, psiquiatra, apunta a factores psiquiátricos, sociales y culturales.

"Desde celopatías hasta consumo de sustancias, trastornos de la personalidad y experiencias traumáticas de la infancia... todo se entrelaza".

Explica.

Por su parte, la psicóloga Vanessa Espaillat advierte:

"Vivimos en una sociedad enferma que necesita ayuda. Los agresores psicopáticos no sienten empatía, y muchos buscan controlar a su pareja como si fuera su propiedad".

Desconfianza en la justicia y el miedo a denunciar

Una realidad preocupante: la mayoría de las víctimas no denuncian.

"Porque tienen miedo, porque no confían en la justicia. La justicia es cara, burocrática y lenta. Y muchas veces no protege".

Señala Desirée del Rosario, del Centro de Estudios de Género del INTEC.

La impunidad, el miedo a represalias y la revictimización hacen que muchas mujeres opten por el silencio, incluso cuando el peligro es inminente.

¿Qué hacen las autoridades?

Desde la Procuraduría aseguran que han reforzado la persecución penal, con 25 Unidades de Violencia de Género en todo el país y programas como la Iniciativa Savia para promover la prevención comunitaria.

Sin embargo, expertos como Luis Vergés, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres, subrayan que aún queda mucho por hacer:

"Tenemos legados, sí. Pero las conquistas están pendientes. Necesitamos identificar mejor los factores de riesgo y actuar desde la raíz".

Medios de comunicación y el "efecto llamada"

El papel de los medios también ha sido señalado. El llamado "efecto llamada", según algunos estudios, podría incentivar la imitación de estos actos si se presentan de forma sensacionalista.

Organismos como la OPS y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría han emitido guías sobre cómo informar de manera responsable para evitar la romantización o glorificación del agresor.

Una lucha que debe comenzar en casa

"La solución empieza en el hogar", sostiene Espaillat.

"En cómo los niños aprenden a gestionar emociones, a respetar, a convivir. El machismo se aprende. Y también se puede desaprender".

Para José López Mena, una apuesta clara es el fortalecimiento de la salud mental comunitaria:

"Las unidades de atención primaria deberían tener un mapeo claro de las familias en riesgo. Prevenir es más que reaccionar".

Una llamada urgente a la acción

La historia de Edilenia no es única. Es reflejo de un patrón. De una cultura que aún tolera el control, la violencia y el silencio.

Las cifras bajan, sí. Pero mientras una sola mujer pierda la vida en manos de su pareja o expareja, el sistema sigue fallando.

"Un hombre no es dueño de una mujer".

Repite Santa Custodio.