El hijo del medio: ni el más chiquito ni el más grande, pero igual de importante
Descubre cómo el hijo de en medio en República Dominicana juega un papel crucial en el equilibrio familiar y su desarrollo personal.
Aunque muchas veces pasa desapercibido, el hijo del medio juega un rol vital en el equilibrio emocional y dinámico de la familia.
En el contexto dominicano, ser "el sándwich" de los hermanos no es una condena, sino una oportunidad para desarrollar resiliencia, creatividad y liderazgo silencioso.
Actualizado: 12 de Agosto, 2025, 03:54 PM
Publicado: 12 de Agosto, 2025, 03:41 PM
Santo Domingo.- En muchas familias dominicanas, existe una figura que a veces pasa desapercibida entre el bullicio de los hermanos: el hijo de en medio.
No es el primogénito que rompió todos los moldes ni el benjamín que se lleva los mimos. Es el que quedó "sándwich" entre ambos, a veces cargando con la fama de olvidado, independiente o rebelde. Pero, ¿realmente es así?
Este 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Hijo de En Medio, una fecha que busca dar visibilidad a quienes crecieron en esa posición estratégica, pero a veces incomprendida dentro del hogar.

Entre lo visible y lo invisible
En el calor de los hogares dominicanos, donde las familias grandes son pan de cada día, no es raro escuchar frases como: "¡Fulano siempre ha sido el callao de la casa!" o "A veces se me olvida que tú también estás ahí". Aunque dichas sin mala intención, reflejan lo que muchos hijos de en medio viven: una sensación de ser menos tomados en cuenta.
Esto no se trata solo de percepción. Según especialistas en psicología familiar, los hijos del medio suelen desarrollar personalidades más independientes, creativas y hasta diplomáticas.
Como no tienen el peso de ser el ejemplo ni el privilegio de ser el más consentido, aprenden a buscar su espacio de manera más autónoma. Eso les da herramientas valiosas para la vida adulta, aunque a veces lo consigan por las malas.
¿Y qué pasa en RD?
En el contexto dominicano, donde la crianza aún tiene mucho de tradición y poco de conversación emocional, el hijo de en medio puede enfrentarse a retos como menos atención directa, comparaciones constantes o la sensación de que debe "buscarse lo suyo".
Pero también es cierto que, en muchas casas, es ese mismo hijo el que se convierte en el pegamento de la familia, el que media entre los hermanos, el que cuida en silencio, el que resuelve sin buscar aplausos.
¿Qué hacer como familia?
Lo importante es no caer en etiquetas. Si hay un hijo de en medio en tu casa, estas acciones pueden ayudar a fortalecer su autoestima y a reconocer su valor:
Validar su individualidad: Evitar comparaciones. Cada hijo es único y tiene talentos propios.
Pasar tiempo de calidad: Aunque no lo pidan, necesitan atención y afecto tanto como los demás.
Dar responsabilidades equilibradas: Que no siempre sea el que "resuelve", ni tampoco el que queda fuera de decisiones.
Celebrar sus logros: Aunque no sean los más grandes o visibles, merecen ser reconocidos.
Escuchar activamente: A veces tienen mucho que decir, pero ya se acostumbraron a guardar silencio.
Un día para celebrar y reflexionar
Este Día Mundial del Hijo de En Medio es una excelente oportunidad para mirar hacia adentro de la familia y preguntarse: ¿Estoy valorando a todos por igual? ¿He tenido en cuenta cómo se siente mi hijo del medio?
Porque aunque no siempre lo digan, su lugar en la familia es clave. No son ni el principio ni el final, pero sí parte del corazón del todo. Y en República Dominicana, donde el calor humano es parte de nuestro ADN, no hay excusa para que nadie se sienta fuera del juego.
Al final del día, no importa si eres el primero, el último o el hijo del medio: lo que vale es sentirse amado, escuchado y parte de un equipo que camina junto.

Manuela Valenzuela
Manuela Valenzuela, es Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida formación complementaria en diplomados multidisciplinarios. Su perfil combina creatividad, disciplina e innovación, destacándose como periodista, community manager, analista de redes sociales y maestra de ceremonias.
Apasionada por el periodismo de investigación y la creación de contenido original, continúa su formación constante en el ámbito de la comunicación, reafirmando su compromiso con el crecimiento personal y profesional.
Biografía completa »