Intrusismo médico en Cotuí: mujer sin título ejerce como oftalmóloga en centro de salud
Una mujer sin formación médica ha estado ofreciendo consultas oftalmológicas, diagnosticando y recetando medicamentos en un centro de salud de Cotuí.
Un equipo encubierto de El Informe la grabó diagnosticando a un menor con conjuntivitis alérgica.
Actualizado: 20 de Octubre, 2025, 11:07 PM
Publicado: 20 de Octubre, 2025, 10:43 PM
Cotuí.– El intrusismo profesional en el sector salud es una amenaza silenciosa en RD. En lugar de recibir atención de especialistas certificados, pacientes están cayendo en manos de personas sin formación médica, sin exequátur y, en algunos casos, sin siquiera un título técnico.
Así lo demuestra un caso documentado en el Centro de Salud Club de Leones, en Cotuí.
Allí, una mujer identificada como Yoselín Domínguez, quien funge como administradora del centro, ha estado ofreciendo consultas oftalmológicas, realizando diagnósticos, prescribiendo medicamentos y recomendando tratamientos sin ser médica ni tener licencia para ejercer.
"Hay días que no hay oftalmólogo fijo y ella se dedica a dar la consulta sin ser ni siquiera enfermera".
Denunció una extrabajadora del centro que pidió mantener su identidad en reserva.
Carolina relata que Domínguez ganó la confianza de pacientes tras años escuchando a médicos recetar, lo que le permitió empezar a asumir funciones médicas.
"Ella siempre está al lado del médico, orienta al paciente cuando le dan la receta al paciente, ella le dice ´esta gota se usa así´ porque ya escuchó y ha escuchado varias veces al médico... Evidentemente eso le ha dado a ella la confianza".
La situación se agravó con el tiempo. Según Carolina, la administradora terminó firmando recetas y atendiendo pacientes en días sin oftalmólogo.
"Hay un tiempo aproximadamente de más de un año que he notado que una persona que está para administrar el centro, el día que falta un oftalmólogo, ella se dedica a dar la consulta en vez de referir los pacientes para otro día".
Prescripciones peligrosas
El equipo de El Informe obtuvo copias de recetas presuntamente firmadas por Domínguez. Entre los medicamentos prescritos figuran antibióticos como Trazidex, gotas oftálmicas como Systane y Zebesten, un antiinflamatorio contraindicado para personas con hipersensibilidad o asma.
"Los pacientes entienden que la ha visto un médico oftalmólogo porque ellos si la ven pasar, dicen ´Ah, esa fue la doctora que me atendió...´, porque ella refiere los pacientes para otra cita... ya cuando ella lo refiere trata así de que lo vea un oftalmólogo, precisamente por si a ella se le ha ido un diagnóstico importante".
Uno de los primeros indicios que levantó sospechas fue la firma de Domínguez en los expedientes clínicos.
Carolina afirma que en su momento Domínguez prometió dejar de atender pacientes.
- "Cuando volví con mi carta... ella me prometió que eso no iba a volver a pasar... Yo le dije: ´Mire, yo le había dicho que iba a renunciar, pero si usted me lo está prometiendo, yo voy a confiar en usted´".
Prueba encubierta
Días después, un equipo encubierto de El Informe se presentó como paciente en el centro. Tras pagar RD$200, un menor fue atendido por Domínguez, quien hizo preguntas clínicas y procedió como si fuera oftalmóloga:
Le preguntó si el ojo le amanecía pegado, si le molestaba la luz y le tomó la presión ocular. Concluyó que lo que tenía era una conjuntivitis alérgica.
Y prescribió varios medicamentos, incluyendo Lotesof (un corticoide oftálmico), Systane, Olof y el jarabe Leskera. Además, recomendó un jarabe para tomar durante 15 días.
Diagnóstico falso
La oftalmóloga Yini Datt, especialista en glaucoma, evaluó posteriormente al menor y descartó el diagnóstico:
"En la evaluación oftalmológica del paciente no se encontraron datos compatibles con conjuntivitis alérgica. Lo primero es que había ausencia de síntomas y lo segundo es que, una vez que se evaluó el paciente, no encontramos hallazgos que sustenten el diagnóstico".
Datt alertó sobre los riesgos del intrusismo:
También resaltó que ni siquiera un médico general está calificado para llevar a cabo un chequeo oftalmológico y a partir de allí, pueden suceder tres cosas fundamentales.
- Que el diagnóstico efectuado no sea el real, y que por ende el paciente sea medicado de manera incorrecta".
- Otro riesgo es hacer un diagnóstico inexistente... tampoco te hizo un bien, puesto que la patología medicada no existe".
Una práctica ilegal y sancionable
La situación no solo implica riesgos médicos, sino también consecuencias legales. La Ley General de Salud (Artículos 156 y 158) establece penas de hasta 10 años de prisión y fuertes multas para quienes ejercen profesiones del área sin estar habilitados legalmente.
El Colegio Médico Dominicano y la Sociedad Dominicana de Oftalmología, al ser consultados, confirmaron que no habían recibido denuncias formales previas sobre este caso, pero aseguran que tomarán medidas.
"Este sería el primer caso de probable intrusismo que se nos presenta".
Dijo Dagoberto Almánzar, presidente de la Sociedad.
Consultado sobre el caso, Luis Peña Núñez, secretario general del Colegio Médico Dominicano (CMD), expresó:
"Vemos personas que no son médicos, que se enganchan a decirlo en términos dominicanos... nosotros lo que hacemos es que se envía a la sociedad médica especializada... si no es médico, hacemos lo propio que es investigar y darle parte a las autoridades".
La versión de Domínguez
Durante una segunda entrevista telefónica, Yoselín Domínguez negó estar realizando consultas médicas.
Afirmó que su rol consiste en coordinar, tomar historiales clínicos y aplicar pruebas básicas como la agudeza visual. Sin embargo, los videos obtenidos muestran claramente cómo asume tareas propias de un oftalmólogo, prescribe medicamentos y realiza diagnósticos a pacientes nuevos.
El caso deja en evidencia una preocupante falta de control institucional y una necesidad urgente de supervisión en centros de salud, especialmente en zonas vulnerables, donde el acceso a atención médica especializada es limitado.
El intrusismo médico no es solo una violación ética y legal. Es, sobre todo, una amenaza directa para la salud de la población dominicana.

Olga Montás
Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas.
Se desempeña como encargada de manejo de redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y redactora web en Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.
Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.
Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.
Biografía completa »
