Medio Ambiente advierte grave riesgo de desertificación y escasez de agua en RD

El Ministerio de Medio Ambiente y la ONU presentan informe sobre riesgos ambientales en República Dominicana

Santo Domingo.- El Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentó el informe GEO 2024, donde advierte sobre los crecientes riesgos de desertificación, degradación del suelo y escasez de agua en la República Dominicana.

Según el estudio, la agricultura y la ganadería consumen el 82.3 % del agua disponible, mientras que la presión ejercida por el turismo masivo y el cambio climático contribuye al deterioro ambiental. El informe advierte que hasta un 70 % del suelo nacional podría degradarse si no se toman medidas urgentes.

Infraestructura limitada y amenazas a ecosistemas

El documento señala que el saneamiento sigue siendo limitado, y la recolección y tratamiento de aguas residuales son insuficientes, superando las capacidades técnicas y financieras tanto del gobierno como de las alcaldías. Muchas personas aún dependen de pozos sépticos, letrinas, o vierten desechos directamente en el suelo y en los ríos.

Además, se identifican altas concentraciones de bacterias coliformes en ríos y acuíferos, debido al vertido de aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas. También se prevé que para 2025 haya estrés hídrico en las regiones Yaque del Norte, Yuna, Ozama y Nizao.

Zonas vulnerables y recomendaciones

El informe identifica 13 provincias con alta exposición a eventos hidrometeorológicos y baja capacidad de adaptación. Además, alerta que el 21 % del territorio nacional sufre erosión hídrica grave, con pérdidas superiores a 25 toneladas de suelo por año.

En cuanto a los residuos sólidos, el estudio revela una gestión deficiente, con vertederos a cielo abierto que contaminan el aire, el agua y el suelo.

Entre las recomendaciones del informe se destacan:

- Apoyar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2015-2030.

- Planificar el uso de la tierra y aplicar regulaciones ambientales más estrictas.

- Implementar políticas integradas de residuos sólidos y frenar la expansión descontrolada de la frontera agrícola, ganadera e infraestructura.

- Involucrar a universidades y comunidades en la generación de conocimiento ambiental y vigilancia activa.

El informe GEO 2024, enfatiza la urgencia de tomar medidas integrales para proteger los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad ambiental del país.