El aguacate en cifras: consumo, producción y precios en la mesa dominicana

El aguacate se consolida como un alimento fundamental en la dieta dominicana, trascendiendo fronteras.

A propósito del Día Mundial del Aguacate

Santo Domingo.- Ese fruto cremoso y verde que rara vez falta en el plato del dominicano ha dejado de ser simplemente un acompañante del arroz y la carne. Hoy, el aguacate se ha transformado en un verdadero protagonista culinario, una estrella del mercado local y un embajador agrícola en el plano internacional.

Pero más allá de su sabor, su presencia en nuestras mesas cuenta una historia de identidad cultural, economía rural y salud nutricional.


Un fruto que se come con todo

En República Dominicana, el aguacate no es una moda pasajera ni un lujo de temporada: es costumbre, cultura y parte del ADN alimentario nacional. Desde una “bandera” (arroz, habichuela y carne) hasta empanadas, ensaladas, tostadas o incluso jugos, el aguacate lo acompaña todo.

Según datos del Ministerio de Agricultura, el país produce más de 300 mil toneladas de aguacate al año, lo que lo convierte en uno de los principales productores y exportadores del Caribe.

Si bien una parte significativa de esa producción se destina a mercados como Estados Unidos, Europa y Centroamérica, el consumo interno es alto, constante y muy arraigado —especialmente durante los meses de agosto a noviembre, cuando el fruto está en plena temporada.


¿Quién se come más aguacate?

Aunque muchos pensarían que países como México o Estados Unidos dominan el ranking de consumo, la realidad es que la República Dominicana se encuentra entre los países con mayor consumo per cápita de aguacate en América Latina.

  • El dominicano promedio consume entre 20 y 25 libras al año, superando incluso a algunos países productores más grandes.

Este alto consumo se debe a varios factores: la amplia disponibilidad en los mercados, la diversidad de variedades locales y, por supuesto, el profundo arraigo cultural que tiene en la cocina criolla.


¿Por qué a veces el precio se dispara?

En temporada baja, especialmente entre abril y julio, el precio del aguacate puede superar fácilmente los RD$100 por unidad, dependiendo de la variedad y la oferta. Las más cotizadas, como el “semil 34” y el “pollock”, suelen escasear fuera de temporada, lo que incrementa su valor en los mercados.

La variación de precios responde principalmente a factores climáticos. Sequías, lluvias intensas o fenómenos atmosféricos afectan directamente la cosecha. Además, al destinarse una parte considerable de la producción a la exportación, la oferta local se reduce, empujando los precios al alza.


¿Cómo seguir comiendo aguacate sin afectar el bolsillo?

Para quienes consideran el aguacate un alimento esencial, existen estrategias para seguir disfrutándolo sin pagar de más:


Un fruto que nutre más que el plato

El aguacate no solo enriquece la mesa dominicana: impulsa la economía rural, genera miles de empleos directos e indirectos y se ha convertido en un rubro con gran potencial de expansión en los mercados internacionales.

En términos nutricionales, es una fuente rica en grasas saludables (ácidos grasos monoinsaturados), fibra, potasio, vitamina E y antioxidantes, lo que lo convierte en un aliado del sistema cardiovascular, la digestión y la saciedad.


Más que cifras: tradición, salud y futuro

República Dominicana es incuestionable. El aguacate, en sus múltiples formas y usos, es más que un alimento: es tradición, es sustento y es salud.

Porque aquí, donde comer sin aguacate se siente incompleto, este fruto sigue ocupando un lugar privilegiado en el corazón, y el plato del pueblo.