República Dominicana liderará crecimiento económico en América Latina y el Caribe para 2025
El crecimiento económico en la República Dominicana nos coloca como una de las economías de mayor fortaleza en América Latina y el Caribe para 2025, según la CEPAL.
Para 2026, la proyección apunta a un repunte del crecimiento al 4.8%.
Recomienda una reforma fiscal progresiva, reducir la evasión y revisar exenciones
La CEPAL identifica una oportunidad en el fortalecimiento de la banca de desarrollo
Actualizado: 05 de Agosto, 2025, 12:29 PM
Publicado: 05 de Agosto, 2025, 12:16 PM
Santiago de Chile.– La República Dominicana se perfila como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe para 2025, con una expansión proyectada del 3.7%, casi el doble del promedio regional de 2.2%, según el más reciente Estudio Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe destaca que el país, que creció un 5% en 2024, seguirá liderando el dinamismo económico del Caribe gracias a la fortaleza de su sector servicios —especialmente el turismo—, el empuje del consumo privado y el flujo constante de remesas.
Para 2026, la proyección apunta a un repunte del crecimiento al 4.8%.
Motor del Caribe, pero con riesgos
En un contexto regional marcado por la desaceleración, la CEPAL advierte que la economía dominicana no está exenta de riesgos: su alta concentración en el turismo y las zonas francas la hace vulnerable a choques externos como crisis geopolíticas, variaciones en la demanda global y desastres naturales.
"La diversificación productiva será clave para sostener el crecimiento en el mediano plazo", señala el documento, que propone fortalecer la industria manufacturera de mayor valor agregado, la economía digital y las energías renovables.
Desafío fiscal
El organismo regional subraya que la presión tributaria en República Dominicana sigue por debajo del promedio latinoamericano (21,3% del PIB), lo que limita el espacio fiscal para invertir en infraestructura y servicios públicos.
Recomienda una reforma fiscal progresiva, reducir la evasión y revisar exenciones para aumentar los ingresos.
El pago de intereses de la deuda pública, que consume una parte significativa del presupuesto, continúa siendo un reto, especialmente en un contexto en el que la inversión pública se ha usado como variable de ajuste fiscal.
Remesas e inversión extranjera
Las remesas seguirán siendo un amortiguador fundamental, pero la CEPAL advierte que su potencial para transformar la economía es limitado si no se canalizan hacia proyectos productivos.
En cuanto a la inversión extranjera directa, el organismo recomienda alinearla con un plan nacional de desarrollo para evitar que dependa únicamente de incentivos fiscales y para maximizar su impacto en la diversificación económica.
Banca de desarrollo y mipymes
La CEPAL identifica una oportunidad en el fortalecimiento de la banca de desarrollo como herramienta para financiar mipymes, proyectos verdes y sectores estratégicos.
Actualmente, su alcance en el país es reducido, lo que limita el acceso a financiamiento productivo para pequeñas empresas.
Perspectiva
El crecimiento proyectado de 3.7% en 2025 coloca a la República Dominicana en una posición privilegiada en la región, pero el organismo insiste en que el desafío es transformar este impulso coyuntural en un modelo sostenible.
La apuesta por diversificar, modernizar la infraestructura y mejorar la capacidad fiscal será determinante para consolidar su liderazgo económico en el Caribe.
