Decisiones de estado y despolitización como factores claves de gobernanza y diplomacia estratégica
Las decisiones de Estado constituyen acciones estratégicas de los órganos oficiales que impactan directamente en la gobernabilidad.
Actualizado: 08 de Octubre, 2025, 11:15 AM
Publicado: 08 de Octubre, 2025, 11:05 AM
Por: Edwin E. Feliz Brito
Las decisiones de Estado constituyen acciones estratégicas de los órganos oficiales que impactan directamente en la gobernabilidad, la estabilidad institucional y el bienestar colectivo. Su eficacia depende, por tanto, de criterios técnicos, evidencia empírica y profesionalismo, evitando la captura política que podría socavar la legitimidad institucional, de ahí que la despolitización se concibe como un mecanismo esencial para garantizar decisiones sólidas y sostenibles. B. Guy Peters y Jon Pierre, en The New Public Management en Debates and Dilemmas (2018), sostienen que la despolitización permite sustituir criterios políticos por parámetros basados en mérito y competencia técnica, fortaleciendo la capacidad del Estado para implementar políticas públicas efectivas. Asimismo, en Governance and Public Administration (2000), los mismos autores argumentan que la despolitización es determinante para la eficiencia administrativa y la confianza pública, a esto yo le sumo legitimidad institucional.
Este enfoque teórico encuentra reflejo en la práctica reciente de la República Dominicana y el papel protagónico en la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití hacia la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), esta acción por si misma demuestra que la coordinación institucional, la diplomacia activa y la unidad política consolidan la credibilidad internacional y potencian la efectividad de las políticas estratégicas, sin los sesgos del partidarismo político, reforzando la imagen del Estado en el ámbito global y demostrando madurez de sus actores.
En consonancia con los principios de Peters y Pierre sobre profesionalización de la gestión estatal, la experiencia dominicana evidencia que la implementación de políticas claras y técnicamente fundamentadas como el caso de la MSS, autorizada en octubre de 2023 por el Consejo de Seguridad mediante la Resolución 2699 y liderada por Kenia requirió ajustes estratégicos ante resultados iniciales limitados. En 2025, se propuso la creación de la GSF (Gang Suppression Force o "Fuerza de Supresión de Pandillas"), con un mandato más amplio y 5,550 efectivos, garantizando una respuesta estatal robusta, coordinada y basada en evidencia, cumpliendo los principios de despolitización y eficiencia administrativa señalados por los expertos.
En este logro, la República Dominicana desempeñó un papel decisivo.
El presidente Luis Abinader destacó el liderazgo del país dentro de un grupo de aliados comprometidos con la seguridad regional, subrayando ante la comunidad internacional la necesidad de fortalecer la misión existente, en el ánimo de ser plural surgió una del mandatario que constituyo la carta conjunta de los expresidentes Abinader, Fernández, Mejía y Medina, dirigida al Consejo de Seguridad, que consolidó la unidad institucional y otorgó legitimidad a la propuesta dominicana. De manera complementaria, Abinader, en sus intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, ha enfatizado la urgencia de una respuesta internacional frente a la violencia que amenaza la región, originada en Haití, respaldando así la transformación de la MSS en la GSF, con apoyo explícito de Estados Unidos y Panamá.
Otra evidencia del poder de la unidad nacional sin banderas políticas se observa en la gestión de la República Dominicana frente al complejo desafío migratorio derivado del contexto sociopolítico y económico de Haití. Ante esta situación, el Estado adoptó un enfoque integral, convocando al Consejo Económico y Social (CES) y consolidando un espacio estratégico para la coordinación de políticas de Estado.
Este organismo facilita un diálogo inclusivo entre el gobierno, los actores políticos, el sector empresarial, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, promoviendo la elaboración de un documento consensuado que orienta la gestión migratoria de manera ordenada, con pleno respeto al marco constitucional, garantizando la paz social y la buena gobernanza, así se justifica plantear que la participación activa de todos los actores asegura que las medidas adoptadas integren de manera equilibrada las dimensiones económicas, laborales, sociales y humanitarias, fortaleciendo tanto la legitimidad como la sostenibilidad de las decisiones públicas, en línea con los principios de despolitización y profesionalización de la administración estatal defendidos por Peters y Pierre.
Asimismo, la participación de académicos y expertos garantiza que el consenso no dependa exclusivamente de consideraciones políticas, sino de evidencia empírica y análisis técnico.
Esto permite definir estrategias claras para la regularización temporal, la integración laboral, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, siempre bajo principios de legalidad y soberanía, por eso que la construcción de políticas basadas en datos confiables asegura que las decisiones respondan a la realidad socioeconómica y no a percepciones o discursos polarizados, pues, la experiencia combinada de diplomacia activa, liderazgo regional y capacidad de consenso como ha demostrado la gestión de Luis Abinader, robustece la unidad institucional y participación multisectorial además confirma que la despolitización, no elimina la política, sino que garantiza que las decisiones estratégicas del Estado se adopten con criterios técnicos, legales y de mérito.
Para los Estados modernos, institucionalizar reglas claras, profesionalizar la administración, garantizar transparencia y participación ciudadana no debe obedecer a la estrategia del gobernante de turno ni ser opcional, más bien, debería constituirse en un requisito indispensable para decisiones robustas, sostenibles y legítimas, así coinciden numerosos estudiosos de la política contemporánea, afirmando que resulta cada vez más necesario concienciar sobre la importancia de desparcializar las decisiones que impactan a toda la sociedad.

