¿Qué es el Reiki? Datos curiosos que quizás no conocías

El legado de Mikao Usui y la energía vital universal

El Reiki es una técnica japonesa de sanación energética que busca equilibrar el cuerpo, la mente y las emociones mediante la imposición de manos, y cada vez más se utiliza como terapia complementaria en hospitales de todo el mundo.

4 minutos de lectura
¿Qué es el Reiki? Datos curiosos que quizás no conocías

Escuchar el artículo
Detener

Cada 15 de agosto, miles de personas alrededor del mundo se unen en silencio, con las palmas extendidas y el corazón abierto, para celebrar el Día Mundial del Reiki, una fecha que honra esta práctica japonesa de sanación energética que ha cruzado fronteras, culturas y generaciones.

Más allá de lo espiritual, el Reiki despierta un creciente interés incluso en ámbitos médicos y científicos por su enfoque en el bienestar integral.

Este día conmemora el nacimiento de Mikao Usui, maestro japonés considerado el fundador del Reiki tradicional. Su legado, basado en canalizar la energía vital universal a través de las manos para promover la sanación física, emocional y espiritual, continúa vivo en millones de practicantes y terapeutas certificados en todo el mundo.

¿Qué es el Reiki y por qué sigue vigente?

El término "Reiki" proviene de dos palabras japonesas: rei, que significa "energía universal", y ki, "energía vital". La técnica se basa en la idea de que todos los seres vivos tienen una energía interna que puede desequilibrarse por el estrés, el dolor o las emociones reprimidas.

Al colocar las manos sobre ciertos puntos del cuerpo, el practicante transmite esta energía para restaurar el equilibrio y fomentar la capacidad natural del cuerpo para autosanar.

Aunque durante años fue visto con escepticismo, el Reiki ha logrado abrirse paso en clínicas, hospitales y centros de salud alrededor del mundo. En países como Estados Unidos, Reino Unido y España, es utilizado como terapia complementaria en tratamientos oncológicos, manejo del dolor y trastornos de ansiedad.

Infografía

Datos curiosos que quizás no conocías del Reiki:

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al Reiki como una terapia complementaria válida, especialmente en entornos hospitalarios.

- En más de 800 hospitales en EE.UU., se ofrecen sesiones de Reiki a pacientes como parte de programas integrativos de medicina.

- No es necesario creer en el Reiki para beneficiarse de él. Según testimonios de pacientes, basta con estar abierto a la experiencia para percibir cambios significativos en el bienestar general.

- El Reiki no sustituye tratamientos médicos, pero sí acompaña procesos difíciles como la quimioterapia, el duelo o la depresión, ayudando a reducir el estrés y fortalecer el ánimo.

Reiki y el sentido humano de la sanación

Más allá de lo energético, quienes practican Reiki suelen hablar de un cambio profundo en su manera de relacionarse con el mundo. Se sienten más conscientes, empáticos y en paz. Y es que esta práctica no sólo trabaja sobre el cuerpo físico, sino también sobre las emociones, la mente y el espíritu.

En un tiempo donde el estrés, la ansiedad y la desconexión parecen dominar la vida cotidiana, el Reiki aparece como una herramienta silenciosa pero poderosa para reconectar con uno mismo, con los demás y con la vida.

¿Cómo puedes comenzar?

Lo primero es encontrar un maestro de Reiki certificado. El camino suele iniciarse con una sintonización energética que permite canalizar la energía universal. Desde ahí, se puede practicar con uno mismo o con otros, siempre desde el respeto, la intención y la compasión.

Hoy, en el Día Mundial del Reiki: 

Miles de personas meditan en simultáneo por la sanación del planeta.

Y aunque el Reiki no busca convencer a nadie, su crecimiento global habla por sí solo:

  • En medio del ruido, hay quienes aún creen en el poder de las manos, la calma y la energía del corazón.
Manuela Valenzuela

Manuela Valenzuela

Manuela Valenzuela, es Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida formación complementaria en diplomados multidisciplinarios. Su perfil combina creatividad, disciplina e innovación, destacándose como periodista, community manager, analista de  redes sociales y maestra de ceremonias.

Apasionada por el periodismo de investigación y la creación de contenido original, continúa su formación constante en el ámbito de la comunicación, reafirmando su compromiso con el crecimiento personal y profesional.

Biografía completa »