¿Por qué bostezamos cuando otros bostezan? La ciencia detrás de un hábito tan común como curioso
Descubre cómo el bostezo contagioso refleja una sincronización emocional
Actualizado: 05 de Agosto, 2025, 04:48 PM
Publicado: 05 de Agosto, 2025, 04:33 PM
Santo Domingo. – Estás en una reunión, todo el mundo callado, uno de los presentes bosteza... y de repente, sin darte cuenta, tú también bosteza. ¿Te ha pasado? Claro que sí. A todos nos ha pasado. Pero, ¿por qué ocurre eso? ¿Será contagio emocional? ¿Costumbre? ¿Un misterio más del cuerpo humano?
La ciencia tiene algunas respuestas. Y lo mejor es que este fenómeno tan común en la vida diaria de los dominicanos no solo tiene que ver con el cansancio o el aburrimiento, como solemos pensar, sino también con cómo funciona nuestro cerebro social.

No es vagancia, es empatía
Según diversos estudios, cuando una persona bosteza y otra la imita automáticamente, lo que está ocurriendo es un reflejo de empatía. Sí, así mismo. El bostezo contagioso es una forma inconsciente en la que el cuerpo dice: "Estoy contigo", "te entiendo", "te siento". Por eso es más común entre familiares, amigos o compañeros de trabajo que entre desconocidos.
Los científicos han descubierto que ciertas partes del cerebro, como la corteza prefrontal, se activan cuando vemos a otro bostezar. Esta zona está relacionada con la imitación, la empatía y la conexión social.
Los científicos han descubierto que ciertas partes del cerebro, como la corteza prefrontal, se activan cuando vemos a otro bostezar. Esta zona está relacionada con la imitación, la empatía y la conexión social.
En palabras más claras: bostezar con otro es una forma de sincronizarnos, de estar en la misma página emocional.
¿Y qué tiene que ver eso con la vida diaria?
En República Dominicana, donde el dominicano vive "en coro", comparte en grupos, en guaguas, en salones de belleza, colmados y oficinas, el bostezo colectivo no es raro.
Uno lo ve en aulas, iglesias y hasta en filas del banco. Y aunque puede parecer solo un gesto mecánico, en realidad, es una muestra de que estamos más conectados de lo que creemos.

Saber esto puede ayudarnos a ser más conscientes del poder que tiene el cuerpo para comunicarse sin palabras. A veces, cuando alguien bosteza y tú lo imitas, no se trata de cansancio, sino de que tu mente reconoce el estado del otro.
¿Se puede evitar? ¿Debemos preocuparnos?
La respuesta corta es no. El bostezo no se puede ni debe evitar. Es una función natural del cuerpo. De hecho, además de empatía, también ayuda a oxigenar el cerebro, regular la temperatura cerebral y mantenernos alertas.
En otras palabras, bostezar no es mala señal, es una forma del cuerpo de cuidarse a sí mismo. Si te sucede muy a menudo, puede ser simplemente señal de que necesitas descansar más, hidratarte o respirar mejor.
Eso sí, si sientes que estás bostezando todo el día, incluso durmiendo bien, tal vez sea momento de revisar tus niveles de estrés, tu alimentación o incluso si hay problemas de salud como anemia o falta de oxígeno.
Un dato curioso
Los animales también bostezan por contagio. ¡Los perros, por ejemplo, pueden bostezar cuando ven a su dueño hacerlo! Esto confirma que el bostezo tiene una función social más allá de lo físico.
Así que la próxima vez que estés en una sala de espera y alguien bostece, ya sabes que no solo están cansados, sino que tu cerebro, en un acto casi mágico, está diciendo: "Te entiendo, compai".
El bostezo contagioso nos recuerda que no somos tan independientes como creemos. Vivimos conectados por gestos, emociones y hábitos que nos hacen más humanos. Y en un país como el nuestro, donde todo se comparte, hasta un simple bostezo tiene su historia.

Manuela Valenzuela
Manuela Valenzuela, es Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida formación complementaria en diplomados multidisciplinarios. Su perfil combina creatividad, disciplina e innovación, destacándose como periodista, community manager, analista de redes sociales y maestra de ceremonias.
Apasionada por el periodismo de investigación y la creación de contenido original, continúa su formación constante en el ámbito de la comunicación, reafirmando su compromiso con el crecimiento personal y profesional.
Biografía completa »