Guillermo Arriaga: "El votante de Trump no está equivocado, el sistema lo dejó atrás"

Reflexiones sobre migración, globalización y clase baja en la obra de Guillermo Arriaga

Reciente crisis migratoria en Estados Unidos.

Deportaciones y persecuciones que enfrentan muchos extranjeros.

Clase baja americana.

5 minutos de lectura
Guillermo Arriaga

Guillermo Arriaga

Escuchar el artículo
Detener

MÉXICO.– Tras la reciente crisis migratoria en Estados Unidos, el escritor mexicano Guillermo Arriaga reflexiona en una entrevista con EFE que "sería demasiado fácil decir que el votante de Donald Trump está equivocado" y es el responsable de las deportaciones y persecuciones que enfrentan muchos extranjeros en territorio estadounidense.

"No quiero decir que el votante de Trump esté equivocado. Sería muy simple decirlo. No lo están, el sistema los dejó atrás y es más fácil culpar al extranjero que al sistema", comenta el escritor.

El autor considera que esta situación es propiciada por políticos que "empujaron la globalización", pero solo "abrieron fronteras a los productos y no al intercambio laboral" que al final terminó sucediendo, y eso "les asustó".

"A la clase baja americana se le prometió concentrar el capital. Tú vas a perder tu pequeña farmacia o restaurante familiar pero todos vamos a tener trabajo, y eso no es cierto. Las fortunas más grandes de la historia son las que tienen ahora Jeff Bezos o Bill Gates.

La clase baja blanca se quedó al margen y otros grupos migrantes aprovecharon esos espacios", desarrolla.

Expansión del capitalismo

Antes de la vuelta de Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero, Arriaga ya había terminado su último libro, ´El hombre´ (2025), ambientado en el siglo XIX y centrado en la expansión del capitalismo a través de la esclavitud.

La historia sigue a un personaje ficticio, Henry Lloyd, quien logra amasar una fortuna mediante la invasión de territorios pertenecientes a mexicanos y apaches.

En la trama, Lloyd es el instrumento con el que el escritor de 67 años "quiso demostrar el uso político y económico de la migración", con un personaje que se aprovecha de los esclavos.

Esta les permite acostarse con mujeres de su propiedad y les da libertades de las que no gozaban en su época para poder manejarlos y utilizarlos como a un ejército.

"No estoy hablando de un tipo que cree en la humanidad de los migrantes. Está creyendo en la ventaja política y económica que le traen los migrantes a su empresa, como sucede ahorita en los Estados Unidos", explica el también guionista de películas como ´Amores Perros´ (2000) o ´Babel´ (2006).

A pesar de la fuerte carga política de la historia, Arriaga revela que no era realmente "su intención", sino simplemente cumplir con su obligación como escritor de "sentir el pulso de las cosas" y contar una historia sobre "el sentimiento antiinmigrante.

Historias perdidas

La última obra de Arriaga agotó su preventa de 15.000 ejemplares, toda una oportunidad para recordar a sus numerosos seguidores acontecimientos olvidados como la guerra entre Estados Unidos y México (1846-1848) por el territorio que hoy en día se conoce como Texas.

"Nunca se habla de la participación de los esclavos en esta guerra o de la de los apaches. Los mexicanos siempre han visto a los apaches peleando junto a los estadounidenses, pero no fue así", argumenta el ganador del premio Alfaguara en 2020 por su libro ´Salvar el fuego´.

Ineptitud de los gobernantes mexicanos

Según el artista, este conflicto ha sido distorsionado, debido a que Estados Unidos "lo ha vendido de otra forma", como una simple compra de territorio. Aunque Arriaga reconoce que esa versión tiene algo de cierto, sostiene que, en realidad, el trasfondo fue la "ineptitud de los gobernantes mexicanos".

Para escribir sobre la historia de los apaches en México, Arriaga no recurrió a ningún tipo de documento histórico, sino que fue a través de sus numerosos viajes a territorios de la frontera del país, como su querida Coahuila, con los que conoció estos acontecimientos.

"Hay poco material sobre los apaches en México. Yo conozco las historias porque he ido ahí. Más que de libros, he sabido de las guerras apaches por lo que me contaron hombres cuyos abuelos estuvieron en esas guerras y que fueron la última nación originaria que se rindió en México", apunta.

Además, ´El hombre´ será la próxima historia que Arriaga, como director, intente plasmar en el séptimo arte, toda una declaración de intenciones para el cine de Hollywood que hoy se ve amenazado por las políticas de Trump.

    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :