Juan Bosch y China

Control migratorio: el sistema restringe la movilidad hacia las ciudades.

4 minutos de lectura
Juan Bosch y China

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– El desarrollo económico de China es hoy tema recurrente en muchos medios internacionales. Sin embargo, pocos recuerdan que el profesor Juan Bosch, líder histórico dominicano y gran observador de los procesos sociales del siglo XX, visitó China en su momento y fue recibido con honores por el entonces primer ministro Chou En-lai.

Durante conversaciones privadas que sostuve con el maestro Bosch, me comentó que no estaba de acuerdo con ciertas medidas adoptadas por Mao Tse-tung, las cuales —según él— provocaron grandes sufrimientos al pueblo chino. No entró en detalles, pero puedo imaginar que se refería a las consecuencias trágicas del programa conocido como "El Gran Salto Adelante" (1958-1962), una política de industrialización forzada que causó millones de muertes por hambre y desorganización económica.

A finales de los años ochenta, Bosch visitó también Taiwán (República de China). Recuerdo que entonces hacía comentarios muy positivos sobre el progreso económico taiwanés, resultado de una estrategia de industrialización gradual, inversión en educación y apertura comercial.

En aquellos años existía un abismo evidente entre la China continental y la isla de Taiwán en términos de desarrollo y bienestar. Fue después, con las reformas iniciadas por Deng Xiaoping, que la China continental comenzó su espectacular transformación económica y tecnológica, hasta convertirse en la potencia que conocemos hoy.

El "Hukou": herencia del Salto Adelante

Este recuerdo de mis conversaciones con Don Juan volvió a mi mente al leer recientemente un artículo del Fondo Monetario Internacional sobre los aranceles en China, donde se mencionaba el término "hukou".

El hukou —establecido formalmente en 1958, durante la era de Mao— es un sistema de registro de hogares que clasifica a los ciudadanos según su lugar de residencia (rural o urbano) y determina el acceso a derechos sociales como educación, salud, empleo y vivienda. En la práctica, este sistema ha servido para controlar la migración interna y limitar el traslado de las poblaciones rurales hacia las grandes ciudades.

Características principales del sistema hukou

* Registro de hogares: cada persona queda inscrita oficialmente como residente de una zona específica, con datos personales y familiares.

* División rural-urbana: la población se clasifica en dos grandes categorías —rural y urbana— con acceso desigual a servicios sociales y oportunidades económicas.

* Control migratorio: el sistema restringe la movilidad hacia las ciudades, dejando a millones de trabajadores rurales sin derechos plenos en los centros urbanos.

* Acceso limitado a servicios: quien carece de un hukou local no puede matricular a sus hijos en escuelas urbanas, obtener atención médica, empleo formal, registrar propiedades o incluso casarse legalmente en la ciudad donde reside.

* Impacto social: muchas familias rurales se ven separadas; los padres migran para trabajar en las ciudades, mientras los hijos son criados por abuelos en sus aldeas de origen.

* Reformas recientes: el gobierno chino ha intentado flexibilizar el hukou en ciudades medianas, pero su eliminación total sigue siendo poco probable debido a las presiones demográficas y a la desigual distribución de recursos.

¿Fue bueno el "Hukou"?

La pregunta sigue abierta. Algunos economistas sostienen que el hukou permitió controlar la urbanización masiva y evitar el colapso de los servicios públicos en los primeros años de desarrollo. Pero otros —como el propio artículo del FMI que mencioné— señalan que el sistema creó una ciudadanía de segunda categoría, marginando a millones de chinos provenientes de zonas rurales.

En última instancia, el hukou refleja una tensión profunda dentro del modelo chino: la búsqueda de modernización acelerada junto con un control social rígido heredado del maoísmo. Y, como diría Juan Bosch, quizás allí se encuentre una lección moral y política sobre los límites del progreso cuando este se impone a costa de la dignidad humana.



    Victor Grimaldi Céspedes

    Victor Grimaldi Céspedes

    Biografía completa »
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR