La ONU impulsa otro proceso político en Libia para desbloquear la interminable transición

Tetteh presentó recientemente la propuesta a las divididas instituciones libias del oeste (Trípoli) y del este (Bengasi)

El comité internacional de seguimiento sobre la crisis del Proceso de Berlín.

La primera opción contempla presidenciales y parlamentarias "lo antes posible".

4 minutos de lectura
En esta foto podemos ver la bandera de la ONU

En esta foto podemos ver la bandera de la ONU

Escuchar el artículo
Detener

Argel.– La representante especial para Libia de la ONU, Hanna Tetteh, presentará este jueves ante el Consejo de Seguridad una hoja de ruta política para desbloquear la transición que, desde el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011, se estanca para la reunificación del Estado y la celebración de presidenciales.

Tetteh presentó recientemente la propuesta a las divididas instituciones libias del oeste (Trípoli) y del este (Bengasi) y, aunque se desconoce su contenido, parte de los cuatro escenarios sugeridos por un Consejo Asesor libio, desde la convocatoria de legislativas y presidenciales simultáneas hasta la reactivación del Acuerdo Político Libio (APL), que ya falló en 2021.

En esta última iniciativa internacional, Abdelhamid Dbeiba fue designado en Ginebra como primer ministro de un Gobierno de Unidad Nacional (GUN) con el objetivo de celebrar elecciones ese mismo año.

La división volvió a estancar el proceso de transición y los poderes del este intentaron en vano hacerse con el control de la capital.

Estos años, se ha evitado un gran conflicto bélico, como la guerra civil que enfrentó a Trípoli y Bengasi hasta 2020, pero este nuevo intento internacional por desencallar la transición acontece con un asentado "statu quo" en las dos áreas.

Repetidos intentos

El predecesor de Tetteh, el senegalés Abdoulaye Bathily, dimitió en abril de 2024 tras 18 meses en el cargo sin poder consensuar un calendario electoral y acusó a los líderes libios de querer mantener el "statu quo", además de nuevas "dinámicas internacionales" por convertir el país en un "campo de batalla".

En enero de este año, el secretario general de la ONU, António Guterres, designó a Tetteh, que, mediante la creación de un Consejo Asesor libio, pretende impulsar un proceso político 'intralibio' inclusivo.

Este órgano, compuesto por 20 expertos libios, presentó en mayo cuatro posibles escenarios para avanzar la convocatoria de comicios.

La primera opción contempla presidenciales y parlamentarias "lo antes posible", mientras que la segunda propone la celebración de elecciones legislativas primero y luego la adopción de una constitución antes de las presidenciales.

El tercer escenario prioriza finalizar la constitución antes de organizar elecciones y el cuarto disolver las instituciones existentes y convocar un foro de diálogo para nombrar un nuevo ejecutivo, además de seleccionar una asamblea constituyente.

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) realizó una consulta digital en la que el 42 % de los participantes eligieron la primera opción, según los resultados publicados el domingo que Tetteh presentará en la sesión de este jueves.

Presión internacional

El comité internacional de seguimiento sobre la crisis del Proceso de Berlín, una iniciativa diplomática impulsada por Alemania y apoyada por Naciones Unidas en 2020, mantuvo en junio su primera reunión desde 2021.

Tras otro encuentro en Trípoli en agosto, Tetteh pidió "un compromiso colectivo de la comunidad internacional para apoyar los esfuerzos libios" y alertó de las "interdependencias políticas, económicas, de seguridad y de derechos humanos".

El último movimiento de Haftar

Desde 2014, tras las últimas elecciones legislativas, Libia está dividida institucionalmente: el oeste, con un gobierno designado, y el este, controlado por el mariscal Jalifa Haftar.

Mientras que el GUN, el último designado, no consigue hacerse con el monopolio de la seguridad por la rivalidad entre milicias armadas en las regiones occidentales, la familia Haftar ha asentado un férreo control a través del denominado Ejército Nacional Libio (LNA, por sus siglas en inglés).

El pasado lunes, el Parlamento libio, con sede en Bengasi y tutelado por Haftar, aprobó el nombramiento del hijo menor de este, Sadam Haftar, como comandante adjunto del LNA y anunció la designación de Jaled, hermano de Sadam, como jefe del Estado Mayor de estas fuerzas militares.

Las instituciones del oeste rechazaron este martes la decisión, que consideran "unilateral" y un obstáculo para la reunificación real del Estado, que no solo debe ser política, sino también de seguridad.


Agencia EFE

Agencia EFE

La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

Biografía completa »
Sígueme en :