Manuel Tejada dice que no es ético usar la inteligencia artificial para componer

“La inteligencia artificial depende del hombre para poder hacer música”, comentó.

5 minutos de lectura
Manuel Tejada dice que no es ético usar la inteligencia artificial para componer

Escuchar el artículo
Detener

SANTO DOMINGO -.– SANTO DOMINGO. - “Desde el punto de vista ético, yo no usaría la inteligencia artificial para generar un contenido del cual me voy a aprovechar”, explicó el músico, compositor y arreglista dominicano Manuel Tejada durante una entrevista en el programa El Despertador, al mismo tiempo que destacó la importancia de esta herramienta para hacer cosas útiles, pero también la necesidad de respetar la ley de derechos de autor y los desafíos tecnológicos que enfrenta la música en estos tiempos.

“Yo pienso que la inteligencia artificial, al final, depende del hombre; si no le digo a un equipo de software que haga esto, no lo va a hacer”, explicó.

Sin embargo, Tejada mencionó que la IA es una herramienta importante y que incluso la usa para pedirle ayuda sobre cómo ejecutar ciertos manuales. “Entonces, sí es válida para algunas cosas”.

Durante su participación en el programa El Despertador, el maestro Manuel Tejada reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la música, subrayando la importancia de regular su uso y de respetar la autoría creativa.

“Yo pienso que la inteligencia artificial, al fin y al cabo, depende del hombre para que se pueda hacer. O sea, si yo no le digo a un equipo, a un software: quiero esto, no lo va a hacer”, explicó.

El compositor cuestionó el aprovechamiento del trabajo humano por parte de sistemas automatizados: “¿Qué es la inteligencia artificial aplicada a la música? Es todo lo que nosotros, los músicos, a través de los años hemos hecho, hemos compuesto, hemos escrito, hemos programado. [...] Se está aprovechando de nuestro trabajo, de años, de todos los miles de músicos que estamos alrededor del mundo haciendo música”.

El rol del productor y los retos tecnológicos actuales

Tejada analizó cómo la tecnología ha transformado la producción musical: “La tecnología ha sido provechosa y, a la vez, beneficiosa y mala para todos, porque es como si yo quisiera diseñar mi casa sin ser arquitecto”.

Pero también criticó la idea de que producir música es ahora más fácil: “Hoy en día hay gente que cree que hace falta grabar 200 cosas para hacer un álbum. Y eso, sin duda, complica más”.

En ese mismo orden, defendió el valor del productor como figura clave: “Producir no es poner un nombre a un álbum; es realmente encargarse de que la canción sea adecuada para el artista, como el arreglo, la música, el estudio y el micrófono con el cual se va a grabar”, mencionó.

Para Tejada, el trabajo de un arreglista también es artesanal: “Un arreglo no es yo sentarme en una computadora a hacer cosas. Es sentarme realmente a aplicar criterios que se estudian”.

Formación musical y experiencia profesional

El maestro relató que su decisión de dedicarse a la música fue temprana: “Desde muy joven me inscribí y fui a estudiar música, primero en la Escuela Elemental de la Isla Mena y luego en el Conservatorio Nacional de Música”.

También cursó estudios en el Berklee College of Music y confesó que, aunque se graduó en medicina veterinaria, nunca la ejerció. “Me encantaba la medicina, pero en un momento no era compatible. Tenía que decidir entre una cosa y otra, y me decidí por la música”.

Tejada destacó su rol como pionero en el uso de estudios privados en el país: “Quizás fui el primero en tener un estudio. Lo hice por la necesidad de que no conseguía dónde grabar”.

Reconocimientos, colaboraciones y visión sobre artistas

Tejada compartió detalles de algunas de sus colaboraciones más importantes, incluyendo a Celia Cruz, Juan Luis Guerra, Alex Bueno, Joan Manuel Serrat y Emmanuel. Sobre este último, recordó: “Estuvimos grabando en un estudio en Fort Lauderdale durante varias semanas. Luego grabamos voz en mi estudio, más relajado, quizás hasta más económico. Con el mío no iba a tener un precio”.

Destacó su trabajo con Serrat: “Soy el único arreglista no español y el único arreglista latino del mundo que ha trabajado con Joan Manuel Serrat”.

Además, mencionó a los grandes intérpretes del merengue en la República Dominicana: “Está Fernando Villalona, está Sergio Vargas, está Rubby Pérez, Manny Cruz, Techi Fatule”. Sobre Alex Bueno añadió: “La historia del merengue cambia en el momento en que yo comienzo a hacer arreglos de merengue. Y él fue el protagonista junto a mí de ese cambio importante”.

Génesis Castro

Génesis Castro

Génesis Yuliris Castro Álvarez nació el 3 de enero de 1997. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Dominicana Organización & Método (O&M). Actualmente se desempeña como periodista en el equipo digital de Noticias SIN.

Cuenta con experiencia en redacción periodística, producción audiovisual y generación de contenido para televisión y redes sociales. Ha trabajado en coberturas informativas para Noticias SIN, así como en la realización de reportajes tanto para la televisión como para las plataformas digitales del medio.

Tiene conocimientos en el manejo del sistema de gestión de contenidos WordPress, el paquete de Office, y la herramienta de diseño Canva, lo que le permite crear y adaptar contenido informativo en múltiples formatos y canales de difusión.

Ha completado una masterclass en Políticas Públicas y un curso-taller de Relaciones Públicas, ambos impartidos por el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) en la República Dominicana. Además, es locutora profesional, formación que recibió en la Cooperativa Dominicana de Locutores (COOPDOL).

Su enfoque profesional se centra en la comunicación estratégica, la ética periodística y la innovación en la creación de contenido digital.


Biografía completa »