Politólogo advierte sobre retrocesos en RD: "Este Congreso es peor que el que teníamos antes"

Sobre el rumbo del país, Pérez afirmó que cada gobierno actúa como si comenzara de cero, ignorando planes estratégicos previos, y subrayó la necesidad de construir un clima moral de confianza.

Pérez señaló que existe un creciente desapego ciudadano hacia los partidos.

Destaca avances en economía y seguridad

Califica el Código Penal de "regresivo" y advirtió que se han producido retrocesos en "los derechos de la mujer, los derechos de los migrantes... los derechos del menor".

4 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– A dos años del segundo período presidencial de Luis Abinader, República Dominicana enfrenta retos y retrocesos sociales y políticos, según el sociólogo César Pérez.

Durante su participación en El Despertador, criticó el trabajo que han estado realizando en el Congreso Nacional y los gobiernos locales al considerar que "no hemos avanzado...tenemos un Código Penal que da pena, no tenemos un Código Laboral... "este Congreso es peor que el que teníamos antes".

Código Penal

Sobre el Código Penal, Pérez lo calificó de "regresivo" y advirtió que se han producido retrocesos en "los derechos de la mujer, los derechos de los migrantes... los derechos del menor".

Criticó además la forma en que fue promulgado: "él no fue lo suficientemente firme en la defensa de su convicción... quiso sacar un elemento perturbador en su gestión que era la discusión del código".

El sociólogo también lamentó el retroceso en derechos humanos y el posicionamiento internacional del país, afirmando que "debemos condenarlo y muchos países lo condenan, por ejemplo España ha sido consecuente en que eso hay que condenarlo e incluso reconocer; nosotros como país no hemos dicho una palabra sobre eso".

En la política

En cuanto a la desafección política, Pérez señaló que existe un creciente desapego ciudadano hacia los partidos. 

 "Hay un retiro de la gente de la política... la generalidad de los jóvenes que se gradúan y que están por graduarse no están pensando en ejercer en el país, están pensando en irse".

 Añadió que esta apatía se refleja en la abstención y en la falta de confianza hacia las instituciones políticas.

Crisis de liderazgo

El experto explicó además que la sociedad y la clase política tienden a los extremos: "La oposición dice que nada, que es como un carro que se le fundió el motor amigo, pero no podemos llegar a esa insensatez... y muchos opinadores dicen que todo está bien".

 Asimismo, señaló una crisis de liderazgo y de ideas, donde universidades, intelectuales y sociedad civil guardan silencio frente a debates cruciales.

 "Las universidades prácticamente todas tienen facultades de derecho... ninguna promovió discusión sobre el tema del código laboral o penal", agregó.

Sistema de partidos

Sobre el sistema de partidos, indicó que está debilitado: "El PRM es el partido más cuestionado de todos los partidos, el que tiene mayor nivel de aceptación... El PLD es un partido persona... no es un partido que tiene una plataforma que consolida su militancia".

A esto se suma una cultura clientelista: "Somos más clientelistas... la sociedad ha interiorizado una forma de hacer el manejo del estado de manera clientelar", agrega.

Finalmente, sobre el rumbo del país, Pérez afirmó que cada gobierno actúa como si comenzara de cero, ignorando planes estratégicos previos, y subrayó la necesidad de construir un clima moral de confianza.

"Lo que importa es el proceso... buscar que el país sea de otra manera, no ceder ante la presión de lo de arriba, de lo de abajo, del medio, sino hacer lo que tu conciencia te dicta", manifestó.

Avances en economía y seguridad

Pérez concluyó que, aunque se han logrado avances en economía y seguridad, "persisten nudos estructurales en educación, salud, electricidad, medioambiente y seguridad social que ningún gobierno ha logrado resolver", y defendió la importancia de seguir buscando y luchando por un país diferente, aun sin certezas de resultados inmediatos.