Presidente de Costa Rica advierte de "golpe de Estado" si prospera desafuero en su contra
"Eso no tiene ni pies ni cabeza (la solicitud de desafuero). No existe competencia alguna del Tribunal Supremo de Elecciones para juzgar y destituir a un presidente. Eso sería un golpe de Estado legítimamente repudiado por todas las naciones del mundo", declaró Chaves en una entrevista con Radio Columbia.
Actualizado: 09 de Octubre, 2025, 09:27 PM
Publicado: 09 de Octubre, 2025, 09:22 PM
San José.- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, reiteró este jueves sus críticas al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por una serie de decisiones tomadas durante la actual campaña electoral, especialmente una solicitud de desafuero por beligerancia política que, a su juicio, podría conducir a un "golpe de Estado".
"Eso no tiene ni pies ni cabeza (la solicitud de desafuero). No existe competencia alguna del TSE para juzgar y destituir a un presidente. Eso sería un golpe de Estado legítimamente repudiado por todas las naciones del mundo", declaró Chaves en una entrevista con Radio Columbia.
El pasado martes, el TSE pidió a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente por quince denuncias de beligerancia, con el fin de avanzar en un proceso sancionatorio. Este podría derivar en una prohibición para ejercer cargos públicos o incluso en la destitución del cargo.
Acusaciones y respuestas del mandatario
Se trata de denuncias presentadas por diversas personas en los últimos meses, entre ellos líderes de partidos de oposición, quienes señalaron al mandatario por referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales.
"Lo que veo es un patrón de la clase política y la gente que ha capturado las instituciones de este país, por sacar a Rodrigo Chaves de un ruedo político en el que yo no estoy, pero por alguna razón están obsesionados con eso", afirmó el presidente.
Según Chaves, quien terminará su mandato el 8 de mayo, estas acciones muestran que el país necesita una mayoría de diputados dispuestos a reformar el Poder Judicial, el Código Penal y otras instituciones del Estado.
Restricciones, antecedentes y tensiones institucionales
En Costa Rica, donde no hay reelección consecutiva, diversos funcionarios —incluyendo al presidente— tienen prohibido participar o influir en campañas electorales. Tampoco pueden usar sus cargos para beneficiar o perjudicar partidos políticos ni participar en actos proselitistas.
La ley establece que el TSE puede ordenar la destitución e imponer inhabilitación de 2 a 4 años para ejercer cargos públicos cuando los funcionarios infringen estas prohibiciones.
Sin embargo, Chaves sostiene que el TSE no tiene potestades constitucionales para pedir su desafuero ni destituirlo.
En septiembre pasado, Chaves ya enfrentó un proceso de desafuero solicitado por la Fiscalía General por el presunto manejo irregular de fondos. En una votación inédita, 34 diputados apoyaron el retiro del fuero, frente a 21 que se opusieron, sin alcanzar los 38 votos necesarios para aprobar la medida.
Desde el 2 de octubre, el Gobierno tiene prohibido difundir publicidad institucional relacionada con su gestión. Aunque el presidente puede ofrecer conferencias de prensa e inaugurar obras, no está autorizado a promover estos eventos en medios oficiales ni redes sociales del Estado.
Ante estas restricciones, Chaves reiteró sus críticas al TSE, acusándolo de imponerle una "mordaza" y de "cambiar las reglas" de la campaña electoral. También expresó su desconfianza hacia los magistrados del organismo.
Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para escoger al próximo presidente y los 57 diputados del Congreso, para el periodo 2026-2030. Hasta el momento, se han inscrito veinte candidatos presidenciales.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
