Rafael Trujillo y el Resultado de las Grandes Guerras Mundiales
La Infantería de Marina ocupó el país en 1916 por la amenaza de Alemania.
Actualizado: 06 de Octubre, 2025, 07:41 AM
Publicado: 06 de Octubre, 2025, 07:35 AM
Santo Domingo.– Hablando de las más recientes grandes guerras que han involucrado a toda la Humanidad, la Primera se desarrolló entre 1914 y 1918: Alemania fue derrotada y surgió Rusia como potencia con un conjunto de países que constituyó después la Unión Soviética.
La Segunda Guerra empezó en 1939 y terminó en 1945 con otra derrota para Alemania y tiempo después en 1949 surgió el poder chino que se ha desarrollado hasta hoy.
Nadie pensó que los dos países comunistas más grandes saldrían gananciosos de esas guerras, al igual que ganó Estados Unidos que en definitiva favoreció con sus alianzas (a pesar del palabreo) a los comunistas.
Por eso se dice que se sabe como comienzan las guerras y no cómo terminan.
La República Dominicana:
Un detalle dominicano: en 1914 al inicio de la Primera Guerra Mundial Rafael Trujillo caía prisionero en medio de nuestras guerras civiles, pero en Diciembre de 1918 después de terminado el conflicto mundial es enrolado como teniente en la Guardia Nacional.
Esa Guardia en la que fue reclutado Trujillo la crearon los soldados de los Estados Unidos que ocuparon el territorio dominicano desde 1916 a 1924.
La Infantería de Marina ocupó el país en 1916 por la amenaza de Alemania entonces en guerra con los Estados Unidos.
Trujillo fue ascendiendo en las fuentes de poder hasta dominar el país por treinta y un años gracias también a las dos guerras. Es un tema para profundizar.
La Segunda Guerra Mundial:
La Segunda Guerra Mundial transformó radicalmente el mapa político y moral del siglo XX.
Su resultado está lleno de paradojas: algunos países derrotados fueron rehabilitados, otros divididos, y potencias que colaboraron con Hitler terminaron sentadas como vencedoras en la mesa de Naciones Unidas.
En definitiva, los verdaderos ganadores fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, mientras el Reino Unido, aunque en el bando triunfante, salió como un herido sostenido por la potencia estadounidense.
Italia: derrotada y dividida:
Italia, bajo Benito Mussolini, entró en la guerra como aliada de Adolfo Hitler, pero pronto mostró su debilidad militar. Derrotada en África y en Grecia, el régimen fascista colapsó en 1943.
El país se dividió en dos: al norte la República Social Italiana, títere de los nazis, y al sur el Reino de Italia, alineado con los Aliados.
El fascismo fue el verdadero derrotado. Italia no pudo ser miembro fundador de la ONU en 1945, lo que marcó su condición de vencida a pesar de la posterior reconstrucción.
Japón: la derrota absoluta:
Japón fue uno de los ejes agresores más feroces del conflicto. La derrota en 1945, tras las bombas atómicas que lanzaron aviones de los Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki y la invasión soviética de Manchuria, fue total.
A diferencia de Italia y Alemania, Japón no se dividió: pasó a estar bajo ocupación estadounidense directa y sufrió una transformación política profunda. La derrota fue absoluta y sin matices.
Francia: del colapso a miembro del Consejo de Seguridad:
Francia se dividió en dos tras la ocupación alemana de 1940: una parte bajo dominio nazi y otra bajo el régimen colaboracionista de Vichy. A pesar de que gran parte del país colaboró con Hitler, en 1945 Francia aparece como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fue una paradoja y una oportunidad política: la legitimidad del Gobierno en el Exilio de Charles De Gaulle y la necesidad aliada de equilibrar a Alemania permitieron a Francia ocupar un lugar de vencedor.
España: neutralidad astuta de Franco:
España, bajo Franco, se mantuvo oficialmente neutral, aunque envió a la División Azul a luchar contra la URSS en el frente oriental. La Guerra Civil española (1936–1939) había dejado al país exhausto, y Franco supo maniobrar para no comprometerse plenamente con Hitler. Como consecuencia, España fue aislada tras la guerra y solo en 1954 fue aceptada en Naciones Unidas.
La neutralidad astuta de Franco evitó la derrota directa, pero lo mantuvo al margen del nuevo orden internacional por casi una década.
Síntesis: las paradojas del resultado:
El resultado de la guerra fue paradójico:
- Italia, derrotada y dividida, quedó fuera de la ONU en 1945.
- Japón fue absolutamente derrotado y ocupado.
- Francia, a pesar de su colapso y colaboración con los nazis, fue premiada con un asiento permanente en la ONU.
- España quedó aislada hasta 1954, aunque Franco supo sobrevivir políticamente.
En última instancia, la guerra fue ganada por Estados Unidos y la Unión Soviética. El Reino Unido, aunque en el bando vencedor, terminó como un 'herido remolcado y oxigenado' por el poder económico y militar estadounidense.
Conclusión:
La Segunda Guerra Mundial no solo redefinió fronteras, sino también legitimidades políticas. Las paradojas de Italia, Francia, España y Japón muestran cómo la política internacional se construyó tanto con victorias militares como con maniobras diplomáticas.
Los grandes vencedores fueron Washington y Moscú; el resto de Europa tuvo que reacomodarse en un tablero donde la hegemonía ya no estaba en el continente, sino en las dos superpotencias.


