El CONEP presenta sus observaciones y propuestas al Senado respecto a la reforma del Código de Trabajo.

El sector empresarial plantea nuevas ideas al Senado para mejorar la legislación laboral y la cesantía en el país.

3 minutos de lectura
El CONEP presenta sus observaciones y propuestas al Senado respecto a la reforma del Código de Trabajo.

Escuchar el artículo
Detener

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) remitió un documento con observaciones y propuestas al Proyecto de Ley Orgánica que modifica la Ley 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, aprobado en primera lectura por el Senado de la República el pasado 30 de septiembre de 2025.

En su comunicación, el gremio empresarial reconoció los avances logrados durante el proceso de discusión, especialmente la incorporación de sugerencias del sector privado orientadas a fomentar la formalización, la competitividad y un mercado laboral más inclusivo y sostenible. Sin embargo, señaló que persisten aspectos que deben revisarse para garantizar que la reforma tenga un verdadero impacto transformador.

El documento del CONEP agrupa sus planteamientos en dos bloques: observaciones a artículos específicos del proyecto y propuestas sobre temas aún no contemplados.

Principales observaciones

Entre los puntos señalados, el CONEP pidió establecer un límite temporal para la astreinte (multa coercitiva), sugiriendo un tope máximo equivalente a seis meses de salario, para evitar sanciones desproporcionadas y prácticas abusivas.

También propuso revisar el régimen de sanciones previsto en el artículo 76, al considerar que el tope de 50 salarios mínimos para grandes empresas sigue siendo excesivo. Sugirió aplicar criterios de proporcionalidad basados en la gravedad de la infracción, reincidencia y capacidad económica.

Respecto al artículo 91, el gremio planteó eliminar la obligación de notificar al trabajador el despido dentro de cinco días, argumentando que dicha notificación ya se realiza en el momento del despido, por lo que solo debería informarse al Ministerio de Trabajo.

Nuevas propuestas

El CONEP también formuló una serie de sugerencias adicionales, entre ellas:

  • Permitir nuevos contratos de obra o servicio determinado al mes de concluir uno anterior.

    Aclarar que el tiempo del contrato de obra se calcule por el tiempo efectivamente laborado.

    Definir con precisión el salario ordinario para evitar distorsiones en el cálculo de prestaciones.

    Transferir al Ministerio de Trabajo la autorización para contratar extranjeros por encima del límite legal.

    Facilitar acuerdos entre las partes sobre el disfrute de la licencia de lactancia.

    Adecuar el Código a la Ley de Casación No. 2-23, eliminando el requisito de demostrar interés casacional.

Reforma de la cesantía y modernización laboral

El sector empresarial insistió en la necesidad de una discusión técnica y objetiva sobre el modelo de cesantía, al considerarlo un componente clave para reducir la informalidad y las cargas laborales. Entre sus propuestas figuran:

  • Establecer un tope de 10 salarios mínimos para el cálculo de la cesantía.

    Limitar a seis años la acumulación prevista en el artículo 80 del Código.

    Crear una reserva deducible del Impuesto Sobre la Renta para financiar la cesantía.

    Ampliar el período de prueba laboral y considerar el promedio salarial en lugar del último año para el cálculo de prestaciones.

El CONEP reiteró que sus planteamientos respetan los derechos adquiridos de los trabajadores y buscan adecuar el Código de Trabajo a las realidades del mercado actual, promoviendo un marco legal equilibrado que incentive el empleo formal, la inversión y la productividad.

Elia Ysabel Pacheco

Elia Ysabel Pacheco

Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida trayectoria en medios digitales e impresos. A lo largo de su carrera, ha desarrollado habilidades destacadas en redacción periodística, producción de contenidos y cobertura de eventos noticiosos, sociales e institucionales. Su experiencia incluye la elaboración de reportajes, notas de prensa, entrevistas y crónicas, con un enfoque ágil y veraz que conecta con diversas audiencias. Además, ha incursionado exitosamente en el ámbito de la comunicación corporativa, gestionando estrategias de relaciones públicas, redacción de discursos y boletines institucionales. También se ha desempeñado como community manager, manejando la presencia digital de marcas y entidades, creando contenido estratégico para redes sociales y fortaleciendo la identidad online de diversas cuentas de medios en las redes sociales.

Biografía completa »
Sígueme en :
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR