Antiguos homínidos buscaban la materia prima de sus herramientas a kilómetros de distancia

Los antiguos homínidos demostraron planificación y evaluación en la fabricación de herramientas de piedra.

3 minutos de lectura
Antiguos homínidos buscaban la materia prima de sus herramientas a kilómetros de distancia

Escuchar el artículo
Detener

Redacción Ciencia.– Hace más de 2,6 millones de años, los antiguos homínidos ya eran capaces de planificar rutas para recolectar materias primas destinadas a la elaboración de herramientas. Esta conducta sugiere el uso de mapas mentales, capacidad de planificación y evaluación de la calidad de los recursos, mucho antes de lo que se creía.

Hasta ahora, se pensaba que estas habilidades surgieron hace unos dos millones de años, pero un nuevo estudio publicado en Science Advances adelanta esa fecha en 600.000 años. La investigación revela que estos homínidos no solo fabricaban herramientas, sino que también desarrollaban estrategias para explotar el territorio.

La llamada industria olduvayense marcó una revolución tecnológica en la prehistoria. Aunque la fabricación de herramientas de piedra comenzó hace unos 3,3 millones de años, fue hace 2,6 millones cuando esta práctica se perfeccionó, dando lugar a utensilios utilizados para triturar plantas y descuartizar animales grandes, como hipopótamos.


Evidencias desde el yacimiento de Nyayanga

Hasta ahora se creía que los primeros fabricantes de herramientas olduvayenses usaban recursos locales, pero el nuevo estudio, liderado por el Museo de Historia Natural de Cleveland (EE.UU.), cambió esa visión.

Los investigadores analizaron 401 artefactos encontrados en el yacimiento de Nyayanga, al suroeste de Kenia, y confirmaron que estas herramientas fueron elaboradas con riolita y cuarcita, rocas que no son comunes en el área inmediata.

El análisis geoquímico y el mapeo de la zona demostraron que estas piedras provenían de cuencas hidrográficas ubicadas a unos 13 kilómetros de distancia, al este de la península de Homa. Esto convierte a Nyayanga en el lugar con la evidencia más antigua conocida de transporte intencional de piedra en largas distancias.


Planificación, memoria espacial y evolución cognitiva

“El verdadero avance del Olduvai no fue solo la creación de herramientas, sino la movilización de recursos”, explicó Rick Potts, coautor del estudio y representante del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. Según él, esta conducta indica que los homínidos sabían dónde estaban los recursos, qué tipo necesitaban y cómo llegar a ellos.

Este hallazgo respalda la teoría de que los antiguos homínidos ya poseían habilidades cognitivas complejas, como la planificación anticipada, la evaluación de materiales y la memoria espacial para trazar mentalmente el entorno.

    La elección del material era crucial: las herramientas olduvayenses requerían piedras resistentes pero frágiles, que permitieran obtener lascas afiladas mediante golpes controlados. Las rocas locales de Nyayanga, por ser blandas, no cumplían estos criterios, lo que refuerza la idea de que los homínidos viajaban para obtener mejores recursos.

    Además, en el yacimiento también se encontraron fósiles de Paranthropus, un género extinto de homínidos. La presencia de estos restos junto a las herramientas sugiere que no solo el género Homo, sino también otros homínidos podrían haber participado en la fabricación de herramientas.

    “A menos que se encuentre un fósil sosteniendo una herramienta, no podremos saber con certeza quién las fabricaba”, afirmó Emma Finestone, del Museo de Historia Natural de Cleveland, quien considera que este descubrimiento revela una mayor diversidad de fabricantes de herramientas primitivas de la que se había supuesto hasta ahora.


    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :