Brasil autoriza la búsqueda de petróleo frente a la Amazonía en vísperas de la COP30

La autorización llega tras un proceso que se ha alargado casi cinco años y se ha caracterizado por constantes tensiones entre la petrolera, que ve en esta región su mayor apuesta de producción futura, y el Ibama, que inicialmente se opuso a dar la luz verde.

3 minutos de lectura
Brasil autoriza la búsqueda de petróleo frente a la Amazonía en vísperas de la COP30

Escuchar el artículo
Detener

São Paulo.– Brasil autorizó este lunes la exploración de reservas marítimas de petróleo frente a la Amazonía, a menos de un mes de la cumbre climática de la ONU (COP30), donde busca mostrarse como un país líder ambiental.

La estatal Petrobras recibió una licencia del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) para explorar un área considerada vulnerable por ecologistas. Esta zona se encuentra a 500 km de la desembocadura del río Amazonas, lo que genera dudas sobre el compromiso climático del Gobierno, según varias ONG.

La autorización llega tras casi cinco años de tensiones entre la petrolera y el Ibama, que inicialmente se negó a dar luz verde al proyecto. Petrobras ve en esta región su mayor apuesta futura de producción.

Tensiones y giros en la aprobación

El Ibama rechazó el primer pedido en 2023 por “inconsistencias técnicas”, pero Petrobras apeló y aportó más información. Finalmente, este lunes, el organismo respaldó el “rigor” del proceso, afirmando que la empresa mejoró sustancialmente su plan, especialmente en medidas frente a posibles emergencias ambientales como un derrame de crudo.

El ministro de Energía, Alexandre Silveira, defensor del proyecto, celebró la decisión por garantizar el “futuro de la soberanía energética” de Brasil.

En términos económicos, el área contiene un potencial de 10.000 millones de barriles recuperables y podría atraer inversiones por 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares), según el Gobierno. Brasil ya es el séptimo mayor productor de crudo del mundo.

Ola de críticas en víspera de la COP30

La decisión ocurre en un momento sensible, ya que Brasil se prepara para albergar la COP30 en noviembre en la ciudad amazónica de Belém. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha promovido el evento como “la COP de la verdad”, destacando una reducción del 30 % en la deforestación durante 2024.

Durante una reunión con embajadores, Lula insistió en que será una oportunidad para que los líderes mundiales demuestren su compromiso real con el planeta.

Sin embargo, la sociedad civil criticó duramente la contradicción de autorizar nuevas perforaciones en zonas cercanas a territorios indígenas, reservas naturales y arrecifes de coral, mientras se busca protagonismo en la agenda climática global.


Advertencias científicas y de la sociedad civil

El Observatorio do Clima, red que agrupa a 130 organizaciones, calificó la decisión como “desastrosa” y acusó al Gobierno de “sabotar” la COP30. También señalaron que esto contradice los compromisos de reducir las emisiones contaminantes entre 59 % y 67 % para 2035.

El científico Paulo Artaxo, del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), alertó que abrir nuevas zonas petroleras solo “agravará el calentamiento global”, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles.

“Brasil tiene la oportunidad de apostar por energías limpias como la solar y la eólica. No debemos desperdiciarla”, subrayó.

Por su parte, la oficina de WWF en Brasil advirtió que la región explorada alberga el 80 % de los manglares del país. Además, las fuertes corrientes del Amazonas harían extremadamente difícil contener un posible derrame.



    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR