Comandante de EE.UU. a cargo de operaciones cerca de Venezuela anuncia su retirada
Hosley, de 60 años, se jubilará a fin de año luego de "37 años de servicio distinguido a nuestra nación", informó en su cuenta oficial de X Hegseth, y tras ser nombrado en noviembre del año pasado sustituto de la comandante Laura Richardson.
Actualizado: 16 de Octubre, 2025, 05:37 PM
Publicado: 16 de Octubre, 2025, 05:31 PM
Washington.– El almirante estadounidense Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, encargado de las operaciones militares en el Caribe cerca de Venezuela, planea retirarse a finales de este año, informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth.
Holsey, de 60 años, dejará el servicio activo tras "37 años de servicio distinguido a nuestra nación", según publicó Hegseth en su cuenta oficial de X.
El almirante fue nombrado en noviembre del año pasado como sucesor de la comandante Laura Richardson.
El secretario explicó que Holsey ha comandado escuadrones de helicópteros y ha estado al frente de operaciones con portaaviones y grupos de ataque, activos estratégicos clave en la proyección militar de EE.UU.
Cambio de mando en medio de tensión regional
Con esta decisión, Holsey acorta su mandato como jefe del Comando Sur, cargo que ha ocupado solo por un año en el teatro de operaciones de Sudamérica y Centroamérica.
La noticia de su jubilación llega pocos días después de que el presidente Donald Trump anunciara un quinto ataque letal contra una embarcación sospechosa frente a las costas de Venezuela.
A esto se suma que Trump autorizó a la CIA a realizar operativos dentro del país suramericano, aumentando la presión sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.
Acusaciones de narcoestado y críticas internas
Trump sostiene que el tráfico marítimo de drogas en la zona está bajo control, y actualmente evalúa la posibilidad de intervenciones terrestres.
La Administración republicana considera a Maduro como responsable de un narcoestado, argumento central en su estrategia regional.
Desde el despliegue del Comando Sur frente a las costas venezolanas, el Gobierno estadounidense ha reportado la muerte de 27 presuntos narcotraficantes, generando fuertes críticas de senadores demócratas, quienes cuestionan el uso creciente de la fuerza militar.
Claro, aquí tienes los antecedentes generales breves basados en las noticias que compartiste:
Antecedentes
Desde mediados de 2024, se ha intensificado la tensión geopolítica en el Caribe y América Latina, principalmente por el despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela.
Bajo la administración de Donald Trump, se han ejecutado múltiples ataques contra embarcaciones que Washington vincula con el narcotráfico, lo que ha generado la muerte de decenas de personas y ha sido denunciado por Caracas como ejecuciones extrajudiciales.
Simultáneamente, Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA y estudia la posibilidad de intervenciones terrestres. Estos movimientos han provocado reacciones defensivas del Gobierno venezolano, incluyendo la juramentación de milicias campesinas para "defender la patria".
En este contexto, también se registran tensiones diplomáticas con países del Caribe como Trinidad y Tobago, así como la creciente preocupación por parte de sectores del Congreso estadounidense, especialmente entre senadores demócratas, por el uso excesivo de fuerza militar.
Además, el jefe del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, anunció su retiro anticipado, lo que podría implicar cambios en la estrategia militar de EE.UU. en la región.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
