Condenan en Colombia a 21 años de prisión a otro implicado en el asesinato de Uribe Turbay

Según precisó la Fiscalía colombiana en un comunicado, Mora "aceptó haber participado en la planeación y ejecución del magnicidio" ocurrido el 7 de junio en el occidente de la capital colombiana.

3 minutos de lectura
Condenan en Colombia a 21 años de prisión a otro implicado en el asesinato de Uribe Turbay

Escuchar el artículo
Detener

Bogotá. — Un juez colombiano condenó este martes a 21 años de prisión a Carlos Eduardo Mora, por su participación en el asesinato del senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, tras dos meses de luchar por su vida luego de un atentado en Bogotá.

Según informó la Fiscalía colombiana en un comunicado, Mora aceptó haber participado en la planeación y ejecución del magnicidio, ocurrido el 7 de junio en el occidente de la capital.

El condenado deberá cumplir pena por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, también agravados.

Participación directa en la logística del crimen

La Fiscalía detalló que Mora condujo un vehículo utilizado para el reconocimiento previo del lugar donde se ejecutó el crimen. Además, fue responsable de transportar a los involucrados, entre ellos, quienes entregaron el arma al adolescente que disparó contra el político.

A cambio de su colaboración en el plan criminal, le ofrecieron 5 millones de pesos (alrededor de 1.300 dólares), según el organismo investigador.

Primer magnicidio en décadas reaviva temores

Por este caso han sido detenidas siete personas, incluido el menor de edad que ejecutó el disparo. Este fue sancionado el pasado 27 de agosto con siete años de privación de libertad por los delitos de homicidio en grado de tentativa y porte ilegal de armas.

El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante presidencial en más de 30 años, ha sacudido la campaña electoral y encendido las alarmas en Colombia, un país marcado por episodios de violencia política.

El crimen ha reavivado el recuerdo de los asesinatos de líderes políticos como Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro, todos víctimas durante la campaña presidencial de 1990.


Antecedentes

Colombia ha vivido a lo largo de su historia una extensa y dolorosa trayectoria de violencia política, que ha marcado profundamente su vida democrática y social. Los asesinatos de figuras políticas, especialmente durante períodos electorales, han sido una constante que ha generado inestabilidad y temor.

Uno de los episodios más emblemáticos fue el magnicidio de Luis Carlos Galán en 1989, líder del partido liberal y favorito para la presidencia, quien fue asesinado en un atentado que evidenció la influencia del narcotráfico y grupos armados en la política nacional.

Durante la campaña electoral de 1990, otros candidatos presidenciales también fueron víctimas de asesinatos, como Bernardo Jaramillo Ossa, aspirante por la Unión Patriótica, y Carlos Pizarro, excomandante del M-19, lo que reflejó la intensidad de la violencia política en esa década.

Estas tragedias generaron una gran preocupación nacional e internacional, y llevaron a la implementación de medidas para proteger a candidatos y promover la paz política. Sin embargo, la violencia no desapareció por completo y, en años recientes, varios políticos y líderes sociales han sido asesinados o amenazados, alimentando la percepción de que la seguridad en el ámbito político sigue siendo un desafío.

    El caso del asesinato del senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay en 2025 representa el primer magnicidio de un candidato presidencial en más de tres décadas, despertando viejos temores y recordando la fragilidad de la democracia colombiana frente a la violencia política.




    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR