“Es un problema de planificación urbana, el Jardín Botánico no es el que tiene que pagar”: Omar Ramírez advierte sobre impactos del proyecto vial
El exministro de Medio Ambiente destacó que el Jardín Botánico no es solo un parque urbano, sino un centro científico clave para la conservación de plantas nativas.
Actualizado: 22 de Julio, 2025, 01:40 PM
Publicado: 21 de Julio, 2025, 12:13 PM
Redacción.- El exministro de Medio Ambiente, Omar Ramírez, advirtió este lunes sobre las implicaciones ambientales y legales que tendría cualquier intervención al Jardín Botánico Nacional, luego de darse a conocer la intención de una posible reducción de sus terrenos, con el objetivo de ampliar la vía pública.
En una entrevista en el programa El Despertador, Ramírez aseguró que el proyecto para ampliar la avenida República de Colombia representa un intento reiterado de “tocar” una de las áreas verdes más valiosas del país, al mismo tiempo que recordó que no es la primera vez que esto se propone.
“Es la tercera vez que se hace este intento”, aseguró Ramírez.
Una joya del Caribe
El exministro resaltó el Jardín Botánico no solo como espacio verde urbano, sino como centro de investigación de referencia e indicó que este tiene un valor "científico e intrínseco".
El Jardín Botánico no es solo un parque urbano y un pulmón de la ciudad, es el centro más importante, el dominicano es el primero del Caribe, ni siquiera Cuba, que tiene una tradición científica mayor que nosotros”.
Alertó que la zona amenazada está cerca de viveros fundamentales para el cultivo de plantas endémicas y nativas, clave en la conservación ambiental, puesto que considera que no es solamente el parqueo y las aceras, sino un espacio, que de ser trasladado traería ciertas consecuencias, según explicó.
Falta de norma local
Omar Ramírez, quien también es técnico medioambiental, expuso la ausencia de una regulación específica local que impida la intervención del "pulmón de la ciudad", por lo que, entiende que deben aplicarse las normas internacionales que el país ha ratificado, incluyendo el principio precautorio.
“Ese es el principio más poderoso que tiene el Ministerio de Medio Ambiente, si usted no tiene la certeza científica de que eso vaya a lesionar, usted aplica el principio precautorio”, aseguró.
No obstante, Ramírez explicó que, aunque la Ley 64-00 de Medio Ambiente sentó las bases del sistema de áreas protegidas en el país, su aplicación se ha centrado principalmente en las áreas in situ (especies en su hábitat natural), como parques nacionales y reservas naturales. Sin embargo, señaló que aún está pendiente regular de forma adecuada las áreas de conservación ex situ (especies fuera de su entorno natural), como los jardines botánicos. Por lo que afirmó que esta última "está pendiente".
Principio de precaución
Es una norma de derecho ambiental internacional, a continuación replicamos la definición expuesta en el portal de la Unión Europea:
El principio de precaución es un enfoque de la gestión del riesgo, según el cual, en caso de que una determinada política o acción pudiera causar daños a las personas o al medio ambiente y no existiera consenso científico al respecto, la política o acción en cuestión debería abandonarse. Sin embargo, dicha política o acción podrá revisarse cuando se disponga de nueva información científica. El principio se establece en el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
El recurso al principio de precaución solo podrá invocarse en caso de riesgo potencial y en ningún caso podrá utilizarse para justificar una toma de decisión arbitraria.
Alternativas
Para el exministro, las justificaciones presupuestarias no son argumentos suficientes.
“Hay alternativas en otros países que, para no hacerle un túnel a la montaña, la bordean y hacen los cálculos, pero no rompen ni el paisaje ni el ecosistema. Eso es lo que nosotros queremos”, añadió Ramírez
Además, denunció que la zona que supuestamente sería usada como medida compensatoria está invadida, lo que asegura generaría otros conflictos sociales.
“Eso es un problema de planificación urbana, entonces el Jardín Botánico no es el que tiene que pagar”, concluyó.

Yaleyris De Jesús
Graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con experiencia en medios de comunicación y Redes Sociales. Apasionada por contar historias que conecten e informen.
Biografía completa »