¿Sentiste el temblor de tierra de esta mañana?

Sin embargo, también hubo quienes se asustaron: "Fue horrible, yo jamás volví a dormir, y eso que vivo en Santo Domingo Oeste", expresó una ciudadana.

De acuerdo con las declaraciones de Osiris de León, el movimiento telúrico se sintió fuerte.

Conozca los cinco terremotos más devastadores que han sacudido a RD.

Terremoto del 4 de agosto de 1946 – Magnitud 8.1.

7 minutos de lectura
¿Sentiste el temblor de tierra de esta mañana?

¿Sentiste el temblor de tierra de esta mañana?

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Un sismo de magnitud 5.7 se registró este martes con epicentro al sur de Punta Cana, al este de la isla Saona y al sureste de Boca de Yuma, informó el geólogo Osiris de León.

Mientras algunas personas aseguraron no haber sentido nada, otros usuarios en redes sociales relataron lo contrario.

"Yo lo sentí, dije: ´Ahí está temblando la tierra´ y volví a acostarme", comentó un internauta.

Pese a ser temprano el sentido del humor dominicano, no faltaron las bromas: "Y yo pensando que me estaba moviendo la cama, jajajajaja", escribió otro usuario entre risas.

Sin embargo, también hubo quienes se asustaron: "Fue horrible, yo jamás volví a dormir, y eso que vivo en Santo Domingo Oeste", expresó una ciudadana.

De acuerdo con las declaraciones de Osiris de León, el movimiento telúrico se sintió fuerte, aunque breve, en toda la región este del país, así como en Santo Domingo, Santiago y gran parte de Puerto Rico, incluyendo su capital, San Juan.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas, aunque se mantiene el monitoreo en la zona.

Conozca los cinco terremotos más devastadores que han sacudido a RD

La República Dominicana ha sido escenario de terremotos que han dejado huellas en la historia del país. Algunos de estos eventos han provocado pérdidas humanas, destrucción de viviendas y hasta un tsunami, como es el caso del año 1946.

A continuación te contamos cuáles fueron esos cinco terremotos devastadores que impactaron el territorio nacional:

1. Terremoto del 4 de agosto de 1946 – Magnitud 8.1

De acuerdo con el Centro Nacional de Sismología de la UASD, el del 4 de agosto de 1946 ocurrió el terremoto más grande de la historia sísmica instrumental de la Hispaniola; su magnitud fue calculada en 8.1 y alcanzó intensidades de X y XI en la escala Mercalli Modificada.

Este terremoto generó un tsunami que surgió a raíz de la sacudida sísmica.

El poblado de Matanza de la hoy provincia María Trinidad Sánchez, Nagua, fue arrasado totalmente por las olas gigantescas que alcanzaron más de 9 pies de altura, penetrando hasta 2 kilómetros hacia tierra; quedando de unas 300 casas construidas de maderas solo 8; las demás fueron despedazadas.

Los pueblos de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron sin comunicación al derrumbarse varios puentes.

En Moca, el Palacio Municipal se desplomó, el mercado público, la calle Nuestra Señora del Rosario quedó obstruida por los escombros; la casa consistorial, el Club Rotario, la Glorieta del parque Cáceres, las Torres de las Iglesias de Moca se fueron abajo.

En Santo Domingo, en la casa número 24 de la calle Isabel La Católica, se produjeron graves grietas; también el muelle de Santo Domingo se agrietó.

Además, en San Francisco de Macorís, el templo católico, la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, el local del Partido Dominicano y comercios sufrieron graves daños al ser azotados por la furia del terremoto. En Santiago, un almacén se desplomó; el canal Presidente Trujillo fue severamente dañado.

Los arrecifes y acantilados en Arroyo Salado se desplomaron en grandes masas, lo cual se pudo observar en Cabrera. Todos los poblados del país sufrieron por este terremoto, pero la región gravemente afectada y más destruida fue el noreste.

2. Terremoto: 8 de agosto de 1946, réplica del 4 de agosto, magnitud 7.0.

El 8 de agosto de 1946, la República Dominicana sintió el aftershock (comúnmente llamado réplica) del terremoto del 4 de agosto de 1946. De acuerdo con el Centro Nacional de Sismología de la UASD, este sucedió cuatro días después del sismo más fuerte que ha sacudido la Hispaniola.

Este evento estuvo localizado en la zona de ruptura del principal, alcanzando una magnitud de 7.0, sentido en todo el país y creando más conmoción en los ciudadanos que aún estaban perplejos del evento de 4 días antes.

3. Terremoto del 22 de septiembre de 2003 – Magnitud 6.5

De acuerdo con el portal Earthquake Track, de registros de sismos, este tuvo su epicentro cerca de Luperón, al norte del país. Aunque de menor magnitud que el de 1946, causó serios daños estructurales en viviendas, centros escolares y hospitales en Puerto Plata, Santiago y comunidades aledañas.

El temblor dejó dos fallecidos y más de 30 heridos, además de provocar apagones y pánico en la población.

4. Terremoto del 23 de septiembre de 2003 – Réplica de 6.4

Según el portal de registros de sismos Earthquake Track, el de 22 de septiembre tuvo una réplica solo un día después del sismo principal en Puerto Plata; esta réplica sacudió nuevamente la región norte, intensificando los daños estructurales ya existentes y provocando el colapso de edificaciones que ya habían sido afectadas.

5. Terremoto del 12 de enero de 2010 – Magnitud 7.0 (Haití, con impacto en RD)

Aunque el epicentro se ubicó en territorio haitiano, cerca de Puerto Príncipe, los efectos del devastador terremoto se sintieron en toda la región suroeste del país, específicamente en Jimaní y comunidades fronterizas. Este temblor fue registrado por el Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El sismo causó daños en infraestructuras del lado dominicano y llevó al país a declarar emergencia para asistir a miles de haitianos que cruzaron la frontera en busca de ayuda.

Otro dato histórico

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Sismología, otro temblor que está registrado en la historia de la República Dominicana es el del 23 de septiembre del 1887; su magnitud fue de aproximadamente 7.

Según la historia, este sismo sacudió la Hispaniola y causó graves daños en Haití, con la destrucción casi total del Cabo Haitiano, Port-de-Paix y Mole de San Nicolás. Puerto Príncipe y Gonaïves, algo castigadas.

Al terremoto principal le siguieron más de mil eventos en aproximadamente 2 meses; esto creó el temor en la población, la cual no quería entrar a sus casas y se refugiaron en las iglesias y refugios.

Además, en Puerto Príncipe el movimiento duró 2 minutos y medio; uno de los fenómenos observados fue que se detuvo el reloj del observatorio y los muebles rodaron de sitio.

Ruinas históricas fueron destruidas, creando pánico en toda la ciudad. En Jérémie el mar se retiró 20 metros dejando peces en la arena, la gente los recogía (costumbre muy peligrosa). Cuando el mar volvió, no hubo muertos. Según los registros, hubo tsunamis en todos los puertos vecinos causando mucho daño.


Génesis Castro

Génesis Castro

Génesis Yuliris Castro Álvarez nació el 3 de enero de 1997. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Dominicana Organización & Método (O&M). Actualmente se desempeña como periodista en el equipo digital de Noticias SIN.

Cuenta con experiencia en redacción periodística, producción audiovisual y generación de contenido para televisión y redes sociales. Ha trabajado en coberturas informativas para Noticias SIN, así como en la realización de reportajes tanto para la televisión como para las plataformas digitales del medio.

Tiene conocimientos en el manejo del sistema de gestión de contenidos WordPress, el paquete de Office, y la herramienta de diseño Canva, lo que le permite crear y adaptar contenido informativo en múltiples formatos y canales de difusión.

Ha completado una masterclass en Políticas Públicas y un curso-taller de Relaciones Públicas, ambos impartidos por el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) en la República Dominicana. Además, es locutora profesional, formación que recibió en la Cooperativa Dominicana de Locutores (COOPDOL).

Su enfoque profesional se centra en la comunicación estratégica, la ética periodística y la innovación en la creación de contenido digital.


Biografía completa »