Importancia del análisis estratégico en elecciones 2028
Las elecciones de Bolivia dos mil veinticinco ofrecen valiosas lecciones para los aspirantes presidenciales del dos mil veintiocho.
Actualizado: 20 de Octubre, 2025, 08:27 PM
Publicado: 20 de Octubre, 2025, 08:03 PM
República Dominicana.– Es aconsejable que los aspirantes presidenciales para las elecciones del dos mil veintiocho superen siempre el simple reflejo de las encuestas y comiencen a examinar otros recursos estratégicos, tomando en cuenta el reciente ejemplo, por ejemplo, de Bolivia.
Las elecciones de Bolivia dos mil veinticinco dejaron una lección clara
Las encuestas no siempre aciertan. Contra todo pronóstico, Rodrigo Paz Pereira, un candidato que apenas marcaba ocho o diez por ciento en los sondeos, ganó la presidencia con cincuenta y cuatro punto cinco por ciento en el balotaje, superando a favoritos como Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.
¿Por qué fallaron?
Subestimaron a los indecisos, ignoraron el voto rural y no captaron el rechazo al MAS que impulsó a un outsider centrista. Este caso revela los límites de las encuestas en contextos de crisis y fragmentación política, donde el electorado es volátil y las corrientes subterráneas de descontento pesan más que los números.
- En República Dominicana, donde las encuestas son pilares de las campañas, esta elección es verdaderamente crucial.
Los sondeos son instantáneas, no oráculos. Pueden fallar al no reflejar la diversidad geográfica, ignorar el voto silencioso o subestimar el impacto de campañas de última hora.
Para dos mil veintiocho, los partidos dominicanos deben usar las encuestas con cautela, complementándolas con análisis de redes sociales y escucha activa en comunidades rurales y urbanas, por supuesto.
La clave es entender el pulso del electorado y no solo los porcentajes de las encuestas. Bolivia nos enseña que el votante puede sorprender. En RD, donde la polarización también marca el juego, debemos estar preparados para lo inesperado.

