Inseminación artificial: abre caminos a la maternidad

Descubre cómo la inseminación artificial puede ser la solución en tratamientos de fertilidad

3 minutos de lectura
Inseminación artificial: abre caminos a la maternidad

Escuchar el artículo
Detener

Inseminación artificial: ¿En qué consiste y cuándo está indicada?

La inseminación artificial es una de las técnicas de reproducción asistida más utilizadas en la actualidad. Para conocer más sobre este procedimiento, conversamos con la doctora Lilliam Fondeur, especialista en ginecología y fertilidad, quien explicó en qué consiste, cuáles son sus indicaciones y en qué casos puede ser efectiva.

¿Qué es la inseminación artificial?

La inseminación artificial es un procedimiento médico que consiste en introducir de forma controlada y directa el semen dentro del útero de la mujer, con el objetivo de facilitar la fecundación.

Antes de esto, se induce la ovulación mediante medicamentos hormonales (inyectables en la mayoría de los casos), para que la mujer libere más de un óvulo durante su ciclo. Este proceso se monitorea cuidadosamente a través de sonografías y análisis hormonales.

"En vez de ovular un solo óvulo, que es lo habitual, buscamos que la mujer ovule más de uno para aumentar las probabilidades de éxito. Todo esto se controla clínicamente para evitar riesgos", explicó la doctora Fondeur.

¿Cómo se prepara el semen?

El semen de la pareja o del donante pasa por un proceso de "capacitación espermática", donde se seleccionan los espermatozoides más móviles y saludables. Estos se colocan en un medio especial de alta calidad para garantizar que lleguen al óvulo en las mejores condiciones posibles.

La muestra se introduce con una cánula fina directamente en el fondo del útero, saltando el paso natural por la vagina y el cuello uterino, lo que aumenta la posibilidad de fecundación.

¿Cuándo está indicada la inseminación artificial?

Este procedimiento no es adecuado para todos los casos. Según la doctora Fondeur, se recomienda especialmente cuando:

La mujer tiene trompas de Falopio permeables (es decir, sin obstrucciones).

El hombre presenta problemas de fertilidad leves o moderados, como:

Movilidad espermática reducida (astenospermia)

Alteraciones morfológicas de los espermatozoides

Conteo bajo pero funcional de espermatozoides

Hay problemas en el cuello uterino (como una incontinencia ismico-cervical) que impiden el paso natural del esperma.

La mujer desea embarazarse sin pareja y utiliza semen de donante.

La pareja recurre a un donante de esperma debido a la ausencia de espermatozoides viables en el hombre.

¿Qué ocurre después del procedimiento?

Tras la inseminación, la mujer debe reposar entre 10 y 15 minutos. A los 15 días, se realiza una prueba de embarazo, ya que es el tiempo estimado en que debería presentarse la menstruación si el procedimiento no tuvo éxito.

Este tratamiento puede repetirse entre 2 y 6 veces, dependiendo principalmente de la edad de la mujer. Según Fondeur, en mujeres mayores de 40 años, suele recomendarse directamente la fertilización in vitro (FIV) debido a mayores probabilidades de éxito.

"La inseminación artificial es un procedimiento poco invasivo, accesible y efectivo, siempre que se realice con una buena indicación médica y bajo supervisión de especialistas en infertilidad", puntualizó la doctora.

Contacto

Para más información sobre este y otros tratamientos de fertilidad, puedes contactar a la doctora Lilliam Fondeur al número 809-763-1779 o a través de su cuenta de Instagram @LilliamFondeur

LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR