Lactancia materna en RD: Solo un 16 % de las madres amamantan, según especialistas

Los especialistas informaron que en República Dominicana solo existen dos bancos de leche materna, lo que consideran insuficiente.

Santo Domingo.– En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 6 de agosto, especialistas en salud materno-infantil fueron entrevistados en el programa El Despertador, donde explicaron el origen de esta conmemoración, el estado actual de la lactancia en República Dominicana y el funcionamiento de los bancos de leche.

La doctora Juana Ferreira recordó que esta semana fue establecida en 1992 por la OMS y UNICEF, dos años después de la firma de la Declaración de Innocenti en Florencia, Italia:

 “Se firmó la Declaración de Innocenti. Entonces, dos años después, en el 1992, la OMS, junto con UNICEF, declararon esa fecha, del 1 al 6 de agosto, como la Semana Mundial de Lactancia Materna, como una forma de promover e incentivar la práctica de lactancia materna.”

Solo el 16 % de las madres lactan

La doctora Santiago Martínez explicó que, aunque se han hecho avances, las cifras de lactancia siguen siendo bajas:

 “En nuestro país la realidad es que tenemos las estadísticas que es baja, un 16 %. Pero hay países que hasta 40, 50 % lactan.”

Indicó que la mujer moderna ha mostrado mayor interés y esfuerzo por lactar, incluso utilizando herramientas como **bancos de leche y salas de lactancia:

“La mujer moderna se ha actualizado más y se ha interesado más en lactar. Hacen su banco de leche, tienen salas de lactancia… tenemos salas de lactancia materna en muchos centros privados, en muchos centros públicos también.”

Desigualdad en el acceso a la lactancia

Durante la conversación también se abordó si existe una diferencia por clases sociales en el acceso o práctica de la lactancia materna. Martínez respondió:

“La mujer de clase media-alta lacta mucho más que la mujer de clase mucho menos económica, pero creo que van a ir a la par… tenemos los programas de mamá canguro, y vemos cómo esas mujeres se entusiasman… para que su bebé crezca más fuerte, más sano, más saludable.”

Solo dos bancos de leche en todo el país

Los especialistas informaron que en República Dominicana solo existen **dos bancos de leche materna**, lo que consideran insuficiente:

“Tenemos aquí en el país dos bancos de leche. El primero que se inauguró en el 2011, en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, y el segundo que la doctora Juana Ferreira lo dirige en el Hospital Nacional de Santa Ana.”

A esto se suma el más reciente inaugurado en **el Hospital Marcelino Pérez Santana**, como resaltó Ferreira al cierre de la entrevista.

Al referirse al funcionamiento de estos bancos, Martínez explicó:“Un banco de leche conlleva muchas cosas, porque llevan bastantes insumos, bastantes equipos donde procesamos la leche materna… esos equipos son de alto costo y de alto valor.”

El proceso de recepción, análisis y procesamiento de la leche es riguroso:

 “La madre llega, nos dona… luego va al departamento donde están las bioanalistas, las analizan… se procesa en un procesador… y de ahí sale la leche apta… también se divide, si queremos una leche hipercalórica… o hiperproteica… dependiendo de la necesidad del niño.”

Un llamado al Estado para ampliar el acceso

Según las expertas, la instalación de bancos de leche depende del Estado y debe estar vinculada a hospitales maternales:

“Los bancos de leche tienen que ser iniciativas del Estado… porque esa leche que se recolecta y que se distribuye, corresponde al arsenal terapéutico con que el médico cuenta, para conseguir que esos recién nacidos… puedan tener mejor oportunidad de recuperarse.”

También destacaron el impacto en el sistema inmune de los bebés: “Además de tener un sistema inmune mucho más fortalecido. Fundamentalmente.”