Luis Vergés advierte sobre el "subdesarrollo psicológico" que alimenta la violencia en el país
El psicólogo explicó que la falta de empatía, la degradación moral y la ausencia de educación emocional en los hombres son factores que perpetúan la violencia y los feminicidios en la sociedad dominicana.
Actualizado: 21 de Octubre, 2025, 12:55 PM
Publicado: 21 de Octubre, 2025, 12:40 PM
Santo Domingo.– El psicólogo Luis Vergés advirtió que la República Dominicana enfrenta un profundo "subdesarrollo psicológico", reflejado en los altos niveles de violencia y feminicidios registrados en lo que va del año, donde más de 50 mujeres han sido asesinadas, incluyendo cuatro suegras.
Durante una entrevista televisiva, Vergés explicó que los agresores suelen compartir tres características fundamentales: hostilidad, desprecio y posesividad, elementos que, combinados con la necesidad de control, incrementan el riesgo para las víctimas.
"Cuando una mujer no se reconoce como víctima, aun con una historia de violencia, la posibilidad de que esa violencia aumente es mayor", señaló el especialista.
El psicólogo sostuvo que la violencia se desarrolla en escalada, iniciando con agresiones verbales o emocionales que se intensifican hasta llegar al crimen. "Las primeras manifestaciones de violencia generan otras más intensas. La violencia misma produce violencia", enfatizó.
Vergés también denunció la cultura de silencio y normalización del abuso que persiste en la sociedad dominicana, donde se tiende a justificar comportamientos violentos o a minimizarlos como "cosas de pareja". Indicó que donde hay tolerancia a la violencia, esta se reproduce con mayor fuerza.
"En los países donde hay cero tolerancias, ni siquiera se permite un chiste racista o sexista. Aquí, en cambio, escuchamos esas expresiones en canciones y conversaciones cotidianas", lamentó.
El experto destacó la importancia de promover "masculinidades positivas", un modelo de hombre capaz de expresar sus emociones sin recurrir a la agresión. "El nuevo hombre que queremos debe ser respetuoso, empático, y tener canales de expresión emocional distintos a la violencia", explicó.
Vergés señaló que los hombres siguen rezagados en educación emocional y acceso a la salud mental, lo que perpetúa el ciclo de violencia. "El 80% de quienes buscan atención psicológica son mujeres; los hombres difícilmente aceptan que necesitan ayuda", apuntó.
Cambio cultural integral
Finalmente, el especialista insistió en que la violencia solo puede reducirse con un cambio cultural integral, que involucre a las familias, las escuelas, las iglesias, los medios de comunicación y las redes sociales.
"No basta con leyes o fiscales. La violencia se previene con una cultura del buen trato y con una conciencia colectiva que valore la vida y la empatía", concluyó.

