ONU advierte sobre desafíos persistentes en RD: accidentes de tránsito, mortalidad materna e infantil y retrocesos en educación
La representante de la ONU identificó tres áreas críticas donde los indicadores nacionales muestran poco o nulo progreso.
Actualizado: 14 de Octubre, 2025, 12:56 PM
Publicado: 14 de Octubre, 2025, 09:47 AM
Santo Domingo.– La Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (ONU-RD) y el Viceministerio de Cooperación Internacional advirtieron sobre áreas de estancamiento y retroceso en el desarrollo nacional, pese a los avances generales del país, especialmente en la reducción de la pobreza.
Durante una entrevista en el programa El Despertador, Julia Sánchez, coordinadora residente de la ONU en República Dominicana, reconoció que la nación ha registrado progresos importantes y que la cooperación internacional ha sido clave. Sin embargo, señaló que existen sectores donde el avance "se ha estancado" o presenta "retrocesos".
"El sistema de la ONU está trabajando junto al Gobierno y la sociedad civil para desbloquear ciertas cosas que parecen estar trancadas, donde el país no avanza al mismo ritmo que su crecimiento económico", expresó Sánchez.
Desafíos persistentes
La representante de la ONU identificó tres áreas críticas donde los indicadores nacionales muestran poco o nulo progreso:
Accidentes de tránsito: continúan siendo una de las principales causas de muerte en el país.
Mortalidad materna e infantil: los avances son limitados, y las cifras no muestran mejoras sostenidas.
Educación: se observan retrocesos en indicadores de finalización de la educación secundaria.
Estrategias y soluciones
Sánchez explicó que el estancamiento en estos sectores no se debe únicamente a la falta de recursos, sino a la necesidad de aplicar nuevas estrategias y modelos de gestión.
"En algunos casos faltan recursos, pero en otros no es necesariamente el dinero lo que resolverá el problema. Hay que pensar en nuevas estrategias", afirmó.
Como ejemplo, mencionó el caso del sector educativo, donde a pesar de contar con un presupuesto garantizado del 4 % del PIB, los resultados no reflejan el nivel de inversión.
Señaló el apoyo de UNICEF en un programa piloto que busca transformar la metodología de enseñanza en los primeros años escolares, mejorando significativamente el rendimiento de los estudiantes.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por su parte, la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, destacó que cada proyecto de cooperación debe alinearse con las prioridades nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Detalló que el Marco de Cooperación de la ONU 2023-2027 tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país, mediante asesorías, capacitaciones y consultorías estratégicas orientadas a superar estos desafíos.
