De acuerdo con la Ley 210-19, el Ministerio Público está facultado para actuar de oficio ante faltas contra los símbolos patrios (artículo 45), y cualquier ciudadano puede presentar una denuncia formal (artículo 44).
Santo Domingo.– Un colectivo LGBT dominicano difundió una versión modificada del himno nacional titulada “Himno Nacional Lésbico Dominicano”, en la que se sustituyen los versos originales de Emilio Prud’Homme por una letra que aborda temas de identidad de género, orientación sexual y críticas sociales.
Esta iniciativa fue compartida en redes sociales, donde se exhiben varias estrofas alteradas bajo el encabezado “Himno Nacional Lésbico”.
Esta acción representa una violación directa a la Constitución de la República Dominicana, que en su artículo 33 establece que el himno nacional es la composición musical de José Reyes con letra única e invariable de Emilio Prud’Homme.
La ley establece que el himno es único y no puede ser modificado (artículos 32 y 33), prohíbe cambiar su letra o ritmo musical (artículo 39, numeral 1) y sanciona estas acciones con penas de prisión de uno a tres meses y multas económicas (artículo 47), que se duplican en caso de reincidencia (artículo 48).
Las imágenes difundidas contienen frases como “Quisqueyanas lesbianas alcemos nuestro grito con furia y tesón...” y “Con mi puro y gay corazón de dominicana yo tengo el derecho...”, que no cuentan con autorización oficial.
Tras la repercusión negativa y las críticas recibidas, el colectivo emitió una disculpa pública en la que reconoció que la iniciativa causó molestias en la población y aseguró que su intención fue una manifestación cultural y política desde una perspectiva inclusiva, sin faltar al respeto a los símbolos patrios.
De acuerdo con la Ley 210-19, el Ministerio Público está facultado para actuar de oficio ante faltas contra los símbolos patrios (artículo 45), y cualquier ciudadano puede presentar una denuncia formal (artículo 44).
Se espera que un juzgado de paz analice el caso y, en caso de comprobarse la infracción, aplique las sanciones correspondientes (artículo 50).
Este hecho reabre el debate sobre los límites de la libertad de expresión en relación con los símbolos nacionales, ya que la legislación dominicana protege con rigor la integridad del himno, la bandera y el escudo, prohibiendo su alteración incluso en contextos de protesta o manifestación artística.
La difusión de esta versión modificada del himno generó una amplia variedad de reacciones en redes sociales y medios de comunicación, donde sectores conservadores denunciaron un irrespeto a los símbolos patrios y llamaron a sancionar a los responsables.
Por otro lado, algunos grupos de activistas y defensores de derechos humanos defendieron la iniciativa como una expresión legítima de diversidad e inclusión, señalando que el debate sobre los símbolos nacionales debe incluir las múltiples identidades que conforman la sociedad.
Expertos en derecho constitucional y derechos humanos señalan que, aunque la libertad de expresión es un derecho fundamental, esta tiene límites claros cuando se trata de símbolos nacionales que representan la unidad e identidad de un país.
En ese sentido, la controversia pone en evidencia la necesidad de diálogo y revisión sobre cómo se interpretan estas normativas en sociedades cada vez más plurales y diversas.