Mujeres con antecedentes familiares de cáncer deben chequearse las mamas desde los 25 años, advierte oncóloga
"Es muy importante que conozcamos nuestros antecedentes, tanto personales como familiares. Las mujeres de alto riesgo deben iniciar sus estudios temprano, antes de los 40 años", dijo.
Jiménez explicó durante una entrevista que las mujeres con alto riesgo son aquellas con madre, abuela, tía o padre que hayan padecido algún tipo de cáncer.
"Las etapas del cáncer de mama son cuatro. Las etapas uno y dos son tempranas y permiten tratamientos con intención curativa que alcanzan un 99 a 100 % de éxito", explicó.
"Lamentablemente, cuando hablamos de una etapa cuatro, no podemos dar un tratamiento con intención curativa", puntualizó.
Actualizado: 17 de Octubre, 2025, 10:34 AM
Publicado: 17 de Octubre, 2025, 09:52 AM
Santo Domingo.– A propósito de que octubre es el mes de la prevención contra el cáncer de mama, la oncóloga clínica Cindy Jiménez, exhortó a las mujeres con antecedentes familiares de cáncer a iniciar con los chequeos de mama desde los 25 años y no esperar a los 40, como suele ser recomendado en general.
Jiménez explicó durante una entrevista que las mujeres con alto riesgo, como aquellas con madre, abuela, tía o padre que hayan padecido algún tipo de cáncer, o con mutaciones genéticas como el BRCA1 o BRCA2 deben someterse a una resonancia magnética de mamas a partir de los 25 años para así poder detectar a tiempo cualquier anomalía.
"Es muy importante que conozcamos nuestros antecedentes, tanto personales como familiares. Las mujeres de alto riesgo deben iniciar sus estudios temprano, antes de los 40 años", dijo.
La doctora recordó que las guías internacionales recomiendan la mamografía anual desde los 40 años para mujeres de riesgo promedio, complementada con una sonomamografía.
"La mamografía es el regalo que toda mujer debe hacerse al cumplir 40 años", señaló.
También advirtió que "no hay nada que podamos hacer para prevenir el desarrollo del cáncer de mama, pero sí hay acciones que permiten detectarlo a tiempo".
Detección temprana y etapas del cáncer de mama
Jiménez explicó la diferencia entre grados y etapas del cáncer y mencionó que generalmente estos términos suelen confundir a la población.
"Las etapas del cáncer de mama son cuatro. Las etapas uno y dos son tempranas y permiten tratamientos con intención curativa que alcanzan un 99 a 100 % de éxito", explicó.
Dra. Cindy Jimenez
Oncóloga clínica.
Agregó que la etapa tres es localmente avanzada, mientras que la etapa cuatro ocurre cuando la enfermedad sale de la mama y produce metástasis.
"Lamentablemente, cuando hablamos de una etapa cuatro, no podemos dar un tratamiento con intención curativa", puntualizó.
Chequeos regulares y mitos comunes
La especialista indicó que, aunque cada vez más mujeres se realizan estudios, muchos casos se siguen diagnosticando en fases avanzadas.
"Las mujeres están acudiendo, pero no en las etapas tempranas que queremos. Muchas solo van cuando ya perciben una anomalía en sus mamas", advirtió.
Sobre los mitos que rodean a la mamografía, aclaró que el estudio no causa daño en los senos.
"Hay mucha información que termina siendo un mito. La mamografía no tumba ni hace caer las mamas. Puede causar molestia, pero es pasajera."
Incidencia, implantes y hombres con cáncer de mama
Jiménez indicó que el registro institucional del Heriberto Peter muestra un aumento en los diagnósticos entre 2017 y 2021.
"Ha habido un incremento en la incidencia de la enfermedad", señaló.
En cuanto a los implantes mamarios, afirmó que "no se ha demostrado que aumenten el riesgo de cáncer de mama", pero reconoció que pueden ocultar lesiones en los estudios convencionales, por lo que recomienda la resonancia magnética como método complementario.
Comentó que los hombres representan aproximadamente uno por cada 100 casos diagnosticados en mujeres.
"Esa es la proporción que vemos en la consulta de pacientes masculinos", precisó.
Campaña "Más allá de un toque"
La oncóloga explicó que la campaña "Más allá de un toque", impulsada por el Instituto de Oncología, está enfocada en promover la detección temprana.
"Un toque no es suficiente. No queremos que la mujer detecte la enfermedad porque percibió algo raro en su mama, sino que se detecte a través de estudios de imágenes", expresó.
La campaña, aunque concentrada en el mes de octubre, se mantiene activa durante todo el año mediante charlas, jornadas de despistaje y actividades educativas en todo el país.

Génesis Castro
Génesis Yuliris Castro Álvarez nació el 3 de enero de 1997. Es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Dominicana Organización & Método (O&M). Actualmente se desempeña como periodista en el equipo digital de Noticias SIN.
Cuenta con experiencia en redacción periodística, producción audiovisual y generación de contenido para televisión y redes sociales. Ha trabajado en coberturas informativas para Noticias SIN, así como en la realización de reportajes tanto para la televisión como para las plataformas digitales del medio.
Tiene conocimientos en el manejo del sistema de gestión de contenidos WordPress, el paquete de Office, y la herramienta de diseño Canva, lo que le permite crear y adaptar contenido informativo en múltiples formatos y canales de difusión.
Ha completado una masterclass en Políticas Públicas y un curso-taller de Relaciones Públicas, ambos impartidos por el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) en la República Dominicana. Además, es locutora profesional, formación que recibió en la Cooperativa Dominicana de Locutores (COOPDOL).
Su enfoque profesional se centra en la comunicación estratégica, la ética periodística y la innovación en la creación de contenido digital.
Biografía completa »
