Propuesta de ley sobre propina obligatoria para delivery divide opiniones
Usuarios y trabajadores coinciden en que la gratificación debe seguir siendo voluntaria
Actualizado: 05 de Octubre, 2025, 05:35 PM
Publicado: 05 de Octubre, 2025, 08:00 PM
Santo Domingo.– La propuesta de establecer una propina obligatoria del 10% para los delivery de plataformas digitales, incluida en la reforma al Código de Trabajo y ya aprobada en primera lectura en el Senado, ha generado un fuerte debate entre usuarios y trabajadores del sector.
José, un joven que trabaja como delivery, explica que entrega los pedidos con prisa para que lleguen calientes y así lograr una mejor propina. Para él, esa gratificación representa un ingreso adicional por su esfuerzo, pero considera que imponerla por ley podría no ser justo.
“Lo entiendo, que cuando recibimos un servicio, bendecir a alguien que está en la calle buscándose la vida, para mí eso es una bendición, pero imponerlo no creo que sea lo correcto”, expresó uno de los ciudadanos consultados.
Usuarios valoran el servicio, pero rechazan la obligatoriedad
Jocelyn del Carmen, una usuaria frecuente de plataformas de entrega, afirma que la propina debe ser voluntaria, ya que hacerla obligatoria podría incluso perjudicar a los repartidores.
“Podría disminuir sus ingresos, porque no hay garantía de que les den lo que realmente se ganaron”, explicó, tras destacar que muchos de estos jóvenes son estudiantes que usan este trabajo para costear sus estudios.
Aunque las plataformas ofrecen la opción de dejar propina al momento del pago electrónico, el dinero no llega de inmediato a los repartidores, lo que ha sido otro punto de crítica por parte de los trabajadores.
¿Carga adicional para el consumidor?
Para algunos usuarios, establecer una propina obligatoria del 10%, similar a la que se aplica en restaurantes, significaría una carga económica extra que no están dispuestos a asumir.
“Usted está pagando un servicio. No lo veo bien tener que dar también un 10% obligatorio”, opinó uno de los entrevistados.
Otros, sin embargo, reconocen que muchos deliverys no tienen salario fijo, y que lo que reciben en propina representa su principal sustento.
“Ellos sacan para su comida, su pasaje... Hay gente que no quiere dar, pero también hay que pensar que son seres humanos”, señaló otra ciudadana.
En el proyecto de ley, que aún debe pasar por una segunda lectura, se especifica que los delivery de colmados quedarían exentos de esta medida.
