En RD el 77% de los hombres usa la IA para trabajar y 50% de las mujeres la usan para formarse

Estudio revela diferencias por género en el uso de la inteligencia artificial y destaca su potencial para la equidad y el desarrollo sostenible.

Las mujeres dominicanas son más persistentes en la academia, pero enfrentan más barreras laborales.

Adultos mayores (36+) usan más estos servicios (44,5 %) que los jóvenes (26 %).

El PNUD propone una IA que complemente a las personas, no que las reemplace.

4 minutos de lectura
En RD el 77% de los hombres usa la IA para trabajar y 50% de las mujeres la usan para formarse

Escuchar el artículo
Detener

República Dominicana.– Un nuevo estudio nacional del PNUD en República Dominicana revela diferencias significativas entre hombres y mujeres en cómo usan y perciben la IA. Mientras los hombres la emplean mayormente con fines laborales, las mujeres la utilizan más para formarse y acceder a nuevas oportunidades educativas.

Aunque ellas alcanzan mayores niveles académicos, siguen enfrentando más barreras para insertarse en el mundo laboral.

Brechas de género: ¿quién usa más la IA y para qué?

De acuerdo con el economista senior del PNUD, Sócrates Barinas, el estudio confirma una tendencia también observada a nivel global:

Desigualdad en tiempos de IA:

hombres dominan su uso laboral, mujeres su uso educativo

    Los hombres usan la IA más para actividades laborales, mientras que las mujeres la emplean más con fines educativos y formativos.


    1. Datos clave: 77% de los hombres reportó usar la IA para actividades laborales.
    2. En comparación, 74% de las mujeres indicó lo mismo.
    3. Sin embargo, 50.6% de las mujeres usa la IA para formación profesional, frente a 42% de los hombres.


    Esto se alinea con evidencias nacionales que muestran que las mujeres son más persistentes en la academia y logran mayores niveles educativos, pero enfrentan mayores barreras para su inserción laboral efectiva.

    ¿Qué significa esto para el desarrollo humano?

    El estudio destaca que la IA puede ser una herramienta poderosa para promover derechos económicos y sociales, especialmente para las mujeres, si se enfoca en cerrar las brechas estructurales de acceso y oportunidades.

    "La IA tiene el potencial de acercar a las personas a servicios clave como educación, salud, inserción laboral y seguridad social".

    Sócrates Barinas

    Economista

    Además:

    El 33.6% de los entrevistados usa IA para acceder a servicios públicos digitales como chatbots de salud, trámites legales o solución de demandas.

    Este uso es más alto entre los adultos mayores de 36 años (44.5%), que entre los jóvenes (26%).

    IA y medio ambiente: percepciones diferenciadas por nivel socioeconómico

    En la encuesta global, se evidenció que las expectativas sobre el impacto de la IA en la productividad laboral también varían según el contexto económico:

    • 70% de personas en países con ingresos bajos y medios cree que la IA mejorará su productividad laboral.

    En contraste, las expectativas en países más ricos son más moderadas.

    Y en cuanto al impacto ambiental, el informe también plantea preocupaciones importantes.

    Aunque no se detalló exhaustivamente en los resultados dominicanos, a nivel global se reconoce que el uso intensivo de IA tiene consecuencias medioambientales, como el alto consumo energético y la demanda de infraestructura tecnológica.

    Por ello, se aboga por un enfoque de IA responsable, que además de ser ética y equitativa, también sea sostenible.

    Elección de carreras STEM: otra brecha de género preocupante

    Uno de los hallazgos más relevantes del estudio en República Dominicana fue la diferencia en la disposición de jóvenes a estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), esenciales para el futuro laboral relacionado con IA.

    1.  52.7% de los hombres jóvenes está dispuesto a estudiar una carrera STEM.
    2. Solo 34.8% de las mujeres expresó lo mismo.

    Esta brecha amenaza con profundizar la desigualdad de género en el acceso a empleos del futuro, si no se actúa desde ahora con políticas educativas que fomenten el interés y la inclusión de las mujeres en áreas tecnológicas.

    El estudio concluye que, aunque la IA puede cerrar brechas, también puede ampliarlas si no se gestiona adecuadamente. De ahí la importancia de:


    • Diseñar políticas públicas inclusivas basadas en evidencia.
    • Promover una IA que complemente, no que reemplace, a las personas.
    • Fomentar la equidad de género en el acceso, uso y beneficio de la tecnología.


    La inteligencia artificial es una herramienta del presente, con un enorme potencial para transformar positivamente la vida de millones. Pero para que esto ocurra, debe usarse como una fuerza para reducir desigualdades, no para reproducirlas.

    La República Dominicana, con este estudio pionero, abre el camino hacia una IA más humana, inclusiva y sostenible.

     


    Olga Montás

    Olga Montás

    Olga María Montás, nació el 13 de septiembre de 2004. Actualmente es estudiante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la carrera de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas. 

    Se desempeña como encargada de manejo de  redes sociales y página web de ´´El Informe´´ y  redactora web en Noticias SIN. 

    Cuenta con experiencia en producción audiovisual, redacción de contenidos, conducción televisiva y locución. Ha trabajado en diversos cortometrajes académicos como directora, guionista, camarógrafa y productora. También ha sido voz en off oficial del festival de cortometrajes universitarios ´´Semana Más Corta´´ (PUCMM) y es conductora del programa de televisión ´´A Ritmo de la Vida´´, transmitido por Cinevisión.

    Tiene habilidades en diseño digital, redacción, edición de contenido con Canva y manejo de herramientas de comunicación visual.

    Su enfoque profesional se orienta al desarrollo creativo en el cine, la televisión y la comunicación digital, con el objetivo de aportar contenido de valor a la sociedad y dejar su huella en el mundo artístico y audiovisual.

    Biografía completa »
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR