Sector construcción en RD está en un momento crítico, advierte presidenta de Acoprovi
El sector construcción en la República Dominicana atraviesa un momento crítico debido a una combinación de factores económicos.
El sector construcción en la República Dominicana.
Factores económicos.
Actualizado: 07 de Agosto, 2025, 11:14 AM
Publicado: 07 de Agosto, 2025, 10:51 AM
Santo Domingo.– El sector construcción en la República Dominicana atraviesa un momento crítico debido a una combinación de factores económicos, burocráticos y operativos que frenan su dinamismo y amenazan su sostenibilidad, según advirtió Annrys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), durante una entrevista en el programa El Despertador.
Meléndez alertó que "prácticamente todos los factores que inciden de manera relevante en la construcción están en estado crítico", destacando entre ellos las altas tasas de interés, la inflación, la caída en el crecimiento económico y los retrasos en los procesos de permisología.
"Tenemos un ciclo económico completamente negativo", aseguró, citando estadísticas recientes del Banco Central que reflejan un crecimiento negativo en el primer semestre de 2025, en línea con el estudio económico regional de la CEPAL, que proyecta una expansión de apenas 3.7% para este año en el país, frente al 5% de 2024.
"Hoy en día un permiso no sale en menos de ocho meses a un año, cuando legalmente debería tardar entre 60 y 120 días dependiendo de la complejidad del proyecto", denunció la presidenta de Acoprovi.
Explicó que la falta de mano de obra calificada –especialmente en tareas más rudimentarias que los trabajadores locales no están dispuestos a realizar– es otro factor que afecta la continuidad de las obras.
Aunque Acoprovi apoya el cumplimiento del marco migratorio nacional, la presidenta del gremio consideró urgente habilitar mecanismos que permitan el otorgamiento de permisos laborales a trabajadores extranjeros, mayormente haitianos, cuya repatriación masiva ha afectado el ritmo de ejecución de múltiples proyectos.
"Al principio hubo paralización de obras, luego una ralentización que afectó los cronogramas y hasta ha provocado postergaciones de contratos de hasta seis meses", señaló.
Meléndez valoró como positiva la reciente liberación de encaje legal por parte del Banco Central, pero lamentó que no estuviera dirigida específicamente a los sectores de vivienda, como ocurrió en ocasiones anteriores.
"La política económica debe ser más focalizada. Si el sector construcción está tan golpeado, deben tomarse medidas especiales, como dirigir recursos a las instituciones que otorgan préstamos hipotecarios y permitir que esos fondos sean revolventes", sostuvo.
Sobre los programas estatales de vivienda como Mi Vivienda y Familia Feliz, Meléndez valoró su impacto, aunque admitió que la ejecución ha estado limitada por falta de recursos.
"Desde 2019 la asignación presupuestaria para bonos de vivienda ha sido mínima, y este año se redujo a la mitad. Así no se pueden financiar los subsidios que permiten que muchas familias accedan a una vivienda digna", afirmó.
Informe de la CEPAL
Se recuerda que, la CEPAL advirtió que será crucial ampliar el espacio fiscal, mejorar la gestión de la deuda y canalizar recursos hacia sectores de alto impacto como la construcción, para revertir esta tendencia.
El informe citó especialmente en los sectores de construcción y manufactura, así como al impacto de un entorno global incierto, que ha reducido la confianza empresarial y ralentizado la ejecución de proyectos.
"Se observa un crecimiento menor al potencial en República Dominicana, un fenómeno que también se repite en muchos países de la región", indicó Pérez. "En este contexto, la clave será ampliar el espacio fiscal, mantener una buena gestión de la deuda y atraer recursos hacia proyectos de alto impacto".
- Sector construcción en la República Dominicana.
- Asociación Dominicana de Constructores.

Jonoris Herrera Díaz
Jonoris Herrera Díaz es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios superiores en Periodismo Digital.
Biografía completa »