Byung-Chul Han reivindica la "fiesta y la siesta" como resistencia al neoliberalismo

Considera que así se puede combatir la tendencia al individualismo consumista

4 minutos de lectura
Byung-Chul Han.

Byung-Chul Han.

Escuchar el artículo
Detener

ESPAÑA.– El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, ha reivindicado la cultura de "la fiesta y la siesta" arraigada en países como Italia y España para combatir la tendencia al individualismo consumista que fomenta el neoliberalismo.

En un encuentro con el público celebrado en el Teatro Jovellanos de Gijón (Asturias), el pensador ha pedido que haya "más fiesta y más siesta" porque el neoliberalismo ha conseguido neutralizarlas para imponer una doctrina de la producción en la que las personas son cada vez más individualistas.

Han ha destacado la necesidad de abandonar el concepto de libertad individual sin límites y retomar la idea original de la libertad en comunidad, que es la que tiene sentido y da orientación para la vida.

"Yo vengo a decir la verdad, no como Trump y los políticos"

El filósofo, que el viernes recogerá de manos de la princesa Leonor el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 que se le ha concedido por su "brillantez" para interpretar los retos de la sociedad tecnológica y por tener una "mirada intercultural" que arroja luz sobre "fenómenos complejos" del mundo actual, ha dicho que la verdad y la libertad rigen su propia vida.

"Yo vengo a decir la verdad, no como Trump y los políticos", ha dicho ante un auditorio de cientos de personas que han colmado el patio de butacas de la sala del teatro en un acto organizado por la Fundación Princesa de Asturias previo a la entrega de los premios.

A una pregunta sobre si tiene esperanza de que en el mundo pueda cambiar para mejor, el filósofo ha dicho que no es ni optimista ni pesimista, sino un escéptico que cree en el porvenir, es decir, en los acontecimientos que indudablemente van a ocurrir en el futuro.

"El capitalismo implosionará por sus propias contradicciones"

En ese sentido ha dicho que no se va a producir ninguna revolución, sino que el capitalismo implosionará por su propia contradicción fundacional al devorar las fuerzas que lo originaron, y confía en que la sociedad sea capaz de encontrar otra forma de convivencia para una vida mejor.

Además, ha advertido sobre los bajos índices de natalidad en el mundo actual, que junto a la destrucción de los recursos y del medio ambiente, puede poner a la humanidad en serio riesgo de desaparición.

Ha puesto como ejemplo a Corea, donde de mantenerse la actual tendencia de natalidad la población de ese país podría desaparecer en sólo 100 años.

"Tenemos que volver a ser seres humanos"

"Tenemos que volver a ser personas, seres humanos, y superar este estado en que estamos como ganado, estabulados, aunque es difícil porque nos hicieron creer que somos libres", ha afirmado.

Al inicio de su intervención, en la que ha hablado durante una hora sin interrupción, ha recordado sus inicios como estudiante de filosofía en Alemania, donde aprendió el idioma alemán leyendo a Hegel.

También se ha referido a su pasión por la música clásica y por los pianos de cola, un instrumento del que tiene dos en su casa, uno alemán y otro italiano, que toca al inicio y al finalizar cada una de sus jornadas, porque le permite "despegar" y le conecta con el pensamiento. 

Agencia EFE

Agencia EFE

La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

Biografía completa »
Sígueme en :
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR