Eulogia Familia advierte sobre amenazas a derechos laborales mientras la cesantía sigue en debate
Además, advirtió que la cesantía laboral sigue generando preocupación entre los trabajadores, ya que representa una garantía económica en caso de terminación imprevista de contratos. "Eliminar la cesantía laboral dejaría a los empleados sin un mínimo de estabilidad en sus puestos de trabajo", afirmó.
Actualizado: 15 de Octubre, 2025, 11:35 AM
Publicado: 15 de Octubre, 2025, 10:56 AM
Santo Domingo.– La situación de las trabajadoras domésticas continúa siendo un tema sensible en República Dominicana. Eulogia Familia, encargada de política de género de la CNUS, alertó sobre la discriminación que enfrentan muchas trabajadoras del hogar y sobre las amenazas que reciben si reclaman sus derechos, especialmente tras el reciente aumento salarial que busca garantizar igualdad de trato.
"La realidad es que algunos sectores no se sienten conformes y quieren frenar decisiones progresistas del Ministerio de Trabajo. Muchas trabajadoras prefieren no presentar denuncias por temor a ser despedidas o a que se afecten sus relaciones familiares", explicó Familia.
Además, advirtió que la cesantía laboral sigue generando preocupación entre los trabajadores, ya que representa una garantía económica en caso de terminación imprevista de contratos. "Eliminar la cesantía laboral dejaría a los empleados sin un mínimo de estabilidad en sus puestos de trabajo", afirmó.
La dirigente sindical también destacó que se mantiene un seguimiento activo sobre los procesos judiciales relacionados con los salarios y derechos de las trabajadoras domésticas, involucrando tanto al Ministerio de Trabajo como a organizaciones sindicales para garantizar la protección de sus derechos.
Acoso laboral y violencia contra la mujer
Familia reveló que muchas mujeres enfrentan acoso y violencia en los centros laborales, tanto por parte de empleadores como de compañeros de trabajo. Sin embargo, muchas no denuncian por temor a represalias o a perder sus empleos. "Hay trabajadores que prefieren soportar estas situaciones, sobre todo cuando afecta la relación con su familia o su estabilidad laboral", explicó.
En este sentido, destacó la importancia de ratificar el Convenio 190 de la OIT, que establece medidas contra la violencia y el acoso laboral, creando un marco legal sólido que complemente otros convenios internacionales como los 156, 189, 111 y 100. La ratificación permitirá avanzar en políticas de igualdad de género y protección de derechos laborales para las mujeres.
Trabajadoras domésticas y salario mínimo
Familia señaló que el aumento del salario mínimo para las trabajadoras domésticas (de 10,000 a 13,000 pesos) ha generado resistencia de algunos sectores, quienes recurrieron ante el Tribunal Constitucional.
Explicó que las trabajadoras domésticas deben ser reconocidas como trabajadoras con derechos, y que las decisiones del Comité Nacional de Salarios buscan regular jornadas y garantizar seguridad social.
Señaló que países de la región como Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Guatemala, Perú y Venezuela ya establecieron salarios mínimos y jornadas definidas para trabajadoras del hogar.
Procedimientos judiciales y acompañamiento sindical
Familia recordó que, en casos de desacato a sentencias o violación de derechos laborales, la CNUS puede acompañar a los trabajadores ante el Ministerio de Educación o cualquier institución, con apoyo legal.
Destacó que muchas denuncias no llegan a las instancias correspondientes porque los trabajadores no confían en el sistema de justicia o temen represalias.
Convenios internacionales y política de igualdad de género
El Convenio 156 sobre corresponsabilidad familiar ya fue ratificado y busca equilibrar la vida laboral y familiar, incluyendo permisos para cuidado de hijos y familiares.
La CNUS impulsa la ratificación del Convenio 190 contra la violencia y el acoso en el trabajo, creando la infraestructura para políticas de igualdad de género y protección de mujeres en el ámbito laboral.
Familia explicó que la implementación será gradual, en diálogo con empleadores, para adaptar las normativas a la realidad de las empresas dominicanas y sensibilizar a la sociedad sobre los derechos laborales.
Educación y concienciación laboral
Subrayó la importancia de la educación sobre derechos laborales y de género en los centros de trabajo, para reducir el acoso, la discriminación y mejorar las condiciones de empleo.
La CNUS busca que trabajadores, empleadores y sociedad comprendan la necesidad de aplicar y respetar estos convenios de manera progresiva y consciente.

Linda Cortorreal
Linda Cortorreal nació el 18 de febrero de 1988 en Santo Domingo. Es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Hija de Ángela Cordero y Francisco Cortorreal, es madre de tres hijos.
Actualmente trabaja en el portal Noticias SIN y también realiza reportajes para televisión. Su labor periodística se centra en dar voz a quienes no la tienen, destacándose por su compromiso con la verdad y la justicia social.
Biografía completa »
