Nelson Suárez: "La República Dominicana vive en la bollante economía del descontento"
La deuda pública y el déficit fiscal amenazan la estabilidad económica de República Dominicana.
Actualizado: 20 de Agosto, 2025, 11:06 AM
Publicado: 20 de Agosto, 2025, 10:46 AM
Santo Domingo.– El economista Nelson Suárez aseguró que, a pesar de los indicadores positivos de crecimiento y estabilidad macroeconómica, la República Dominicana enfrenta una "bollante economía del descontento", caracterizada por el contraste entre buenos números macro y un profundo malestar social, fiscal y de gestión pública.
Durante una entrevista en El Despertador, Suárez explicó que el país ha mantenido un crecimiento tendencial del 5% durante los últimos 20 años, acompañado de estabilidad macroeconómica, bajos niveles de inflación y desarrollo en sectores como el turismo y la inversión extranjera.
Deuda pública y el déficit fiscal
Sin embargo, alertó sobre la creciente deuda pública y el déficit fiscal estructural, que ronda el 3% del PIB y ha sido financiado año tras año con más endeudamiento.
"El gobierno ha tenido ingresos por 6.6 billones de pesos en 58 meses, el doble del período 2016-2020. No hay un problema de ingresos, hay un problema estructural", afirmó Suárez, quien precisó que solo en los primeros meses de 2025 se ha acumulado un déficit de 101 mil millones de pesos.
De esa cifra, más de 82 mil millones fueron transferidos al Banco Central y al sector eléctrico, mientras que el servicio de la deuda ha costado 243 mil millones de pesos, es decir, el 40% de los ingresos fiscales.
Evasión del ITEBI
El economista advirtió sobre un "estrés fiscal serio" que, aunque no se percibe en el discurso oficial, limita gravemente las acciones del gobierno.
Indicó que, si bien hay liquidez en las cuentas del Estado, la baja ejecución en inversión pública —que cayó un 15% en relación con el mismo período del año anterior— se debe a problemas de gestión, exceso de controles por temor a la corrupción y una curva de aprendizaje prolongada de los funcionarios.
Asimismo, denunció que en cinco años se han pagado cerca de 18 mil millones de dólares solo en intereses de deuda, y otros 9 mil millones en amortizaciones, lo que suma casi la totalidad de los recursos tomados en préstamos durante este periodo.
Suárez planteó que es necesaria una reforma fiscal gradual y estratégica, que amplíe la base tributaria, reduzca la evasión del ITEBI (actualmente estimada en un 43%) y simplifique el sistema impositivo. "Yo empezaría por la evasión y la elusión. No tienes que tocar a nadie nuevo, solo a quienes no están pagando", señaló.
Criticó que desde 2017 no se ha ajustado el monto exento del Impuesto Sobre la Renta, lo que ha afectado a los asalariados, y que muchas grandes empresas no entregan comprobantes fiscales, lo que demuestra la debilidad de la administración tributaria.
Sobre los intentos fallidos de una reforma fiscal por parte del gobierno actual, Suárez consideró que se ha subestimado el componente político de este tipo de iniciativas y se ha intentado aplicar un modelo de "reforma de shock" que ya ni siquiera el Fondo Monetario Internacional recomienda.
Concluyó que, aunque el país ha tenido estabilidad, crecimiento e ingresos suficientes, la falta de redistribución y los altos niveles de deuda y gasto corriente mantienen a la República Dominicana en una situación vulnerable.
"El que venga, traquea re", citó en tono crítico, haciendo alusión a una línea del merengue de Johnny Ventura, refiriéndose al panorama que heredará el próximo gobierno si no se adoptan reformas profundas.
