"El 4% llama a estar todos alerta, estamos hablando de 309 mil millones de pesos que salen de los impuestos de todo el mundo", dice directora de EDUCA
Yahaira Sosa asegura que no siempre se traduce en calidad educativa, aunque resalta avances logrados.
Explican Minerd actúa como supraempleador.
Resaltan avances en sistema educativo.
Actualizado: 04 de Agosto, 2025, 12:29 PM
Publicado: 04 de Agosto, 2025, 12:04 PM
Santo Domingo.– La directora ejecutiva de EDUCA, Yahaira Sosa, expresó que, tras más de una década de asignar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, es necesario mantener una vigilancia constante sobre cómo se invierte ese dinero, ya que, según dijo, no siempre se traduce en mejoras en la calidad de la educación.
Es mucho dinero, estamos hablando de 309 mil millones de pesos que salen de los impuestos de todo el mundo, y esa es la queja: que no necesariamente se traduce en la calidad educativa.
Yahaira Sosa
Directora ejecutiva de EDUCA
Durante una entrevista en el programa El Despertador, Sosa detalló que solo entre un 7% y un 8% de ese presupuesto se invierte en gastos de capital como infraestructura y equipamiento escolar, áreas que, a su juicio, merecen más atención.
Aseguró además que el resto se va en gasto corriente, como el pago de salarios y temas operativos.
Sosa explicó también que el Ministerio de Educación funciona como un "supra empleador", debido a la gran cantidad de maestros y personal administrativo que mantiene en los planteles escolares.
Avances educativos
Sin embargo, reconoció avances importantes financiados por el 4%, especialmente aquellos que ayudan a reducir la deserción escolar.
Gracias a ese presupuesto se han podido implementar asignaciones que son importantes para el proceso educativo.
Yahaira Sosa
En ese sentido, mencionó los programas de alimentación y provisión de útiles escolares, los cuales permiten que muchas familias de bajos ingresos puedan enviar a sus hijos a la escuela sin preocuparse por esos gastos básicos.
Finalmente, subrayó la importancia de garantizar que cada peso se utilice de manera eficiente y transparente.
"Indudablemente, el reto es que ese gasto se traduzca en calidad educativa. Eso forma parte del trabajo y del seguimiento que se debe dar al presupuesto", concluyó.
Más de una década de la aprobación del 4% del PIB
En 2013 se aprobó la Ley 66-97, que estableció el 4% del Producto Interno Bruto de presupuesto para el sístema educativo.12 años después, la educación pública en la República Dominicana, continúa enfrentando poderosos desafíos.
