Calificó como un error la fusión de los organismos de análisis y vocería oficial.
Santo Domingo –.– El sociólogo Ramón Tejada Holguín, exdirector de la Dirección de Investigación, Estrategia y Análisis de la Presidencia (DIAPE), afirmó este miércoles que el actual gobierno del presidente Luis Abinader ha triplicado el gasto en publicidad en comparación con la gestión pasada y calificó como un error la fusión de los organismos de análisis y vocería oficial.
Durante una entrevista en el programa El Despertador, Tejada Holguín aseguró que el gasto publicitario se ha desbordado y en muchos casos se encuentra encubierto en contratos con empresas de comunicación y medios.
“Este gobierno gasta más del triple, para ser sincero, en términos efectivos. Porque hay muchos gastos que se realizan, que son gastos en publicidad más o menos escondidos.
Por ejemplo, tú tienes una cantidad de acuerdos con empresas de publicidad y empresas periodísticas de una gran cantidad de instituciones, que eso funciona como gasto en publicidad”.
El exfuncionario advirtió que estos recursos no responden a necesidades reales de comunicación pública, y cuestionó el objetivo de muchas campañas institucionales:
“Nosotros siempre hemos pensado que el gasto en publicidad de un gobierno no tiene sentido, a menos que no sea, por ejemplo, para anunciar asuntos importantes como educación… el resto no tiene por qué pagarse. Esa es su misión. Ustedes no tienen que estar pagando publicidad para eso”.
Tejada Holguín también criticó la decisión del actual gobierno de fusionar la DIAPE con la Dirección de Comunicación (DICOM):
“Este gobierno unió ambas instituciones, un desacierto total, puesto que tú necesitas una institución separada de quien informa, de quien hace la vocería, que haga el análisis. Tú no puedes poner la misma institución a ser juez y parte”.
Explicó que durante su gestión, la DIAPE era una estructura independiente que ofrecía datos y análisis al Presidente sobre los riesgos y desafíos de gobernabilidad, elaborando informes con encuestas, estudios y alertas.
El sociólogo también rechazó la sobrevaloración del impacto de las redes sociales en la toma de decisiones políticas:
“Las redes sociales no reflejan para nada la opinión ciudadana, cada vez más, sobre todo después de que Elon se apropió de Twitter, no hay forma de tú saber cuándo son granjas de bots que están manejando todo esto”.
Puso como ejemplo el caso del Ministerio de Turismo:
“Aparentemente el ministro del turismo sería una de las personas más populares… Haz una encuesta preguntando cuántas personas en la ciudadanía, los votantes, conocen al ministro del turismo. Y va a ver que va a ser diferente a lo que percibes en las redes”.
Tejada Holguín dejó claro que la popularidad del presidente no es sinónimo de eficacia gubernamental:
“La popularidad no significa, de ninguna manera, efectividad de políticas públicas”.
En ese sentido, alertó sobre el uso de recursos públicos para sostener la imagen presidencial a través de medios y figuras en redes sociales:
“No hay cosa más terrible que el que quiere mantener popularidad a través del mercenarismo y lo que llaman bocina... si existen bocinas, recuérdate que la bocina es lo que tú le conectas... no tiene una visión propia”.
El sociólogo también cuestionó la narrativa oficial de ahorro por reducción de corrupción:
“Si hay menos corrupción y no hay ese dinero ahí, ¿por qué ahora hay más préstamos? ¿Por qué ahora se necesita más dinero y por qué se hace menos? ¿Dónde está el dinero que se están ahorrando en corrupción?”.
En el marco de su análisis, también criticó la selectividad del Ministerio Público en los procesos anticorrupción:
“Nosotros tenemos 25 acuerdos, 25 licitaciones en Inabie. Y no hay una sola persona imputada... Es que debió haber imputado inmediatamente ese descalificado, porque ahí el informe está claro”.