Hallan muerta a una joven de 22 años desaparecida hace cuatro días en provincia argentina
El cuerpo sin vida de Mendieta fue hallado a 10 metros de profundidad, en una zona rural de la provincia de Entre Ríos.
Actualizado: 07 de Octubre, 2025, 07:02 PM
Publicado: 07 de Octubre, 2025, 06:55 PM
Buenos Aires.– Daiana Magalí Mendieta, una joven de 22 años que se encontraba desaparecida desde el viernes pasado en la provincia argentina de Entre Ríos (este), fue hallada sin vida este martes en el interior de un aljibe, según informaron medios locales.
El cuerpo de Mendieta fue encontrado a 10 metros de profundidad, en una zona rural de Entre Ríos.
La autopsia preliminar reveló que la joven presentaba un disparo de arma de fuego.
Últimos momentos y denuncia
Según relataron sus padres a medios locales, Daiana salió de su casa conduciendo su automóvil el viernes por la noche. Horas más tarde, su teléfono celular se apagó.
A raíz de ello, sus familiares se presentaron el sábado en la comisaría de la localidad entrerriana de Gobernador Mansilla, donde realizaron la denuncia por averiguación de paradero.
Operativo de búsqueda e investigación
Sus restos fueron hallados durante un operativo de búsqueda que involucró a más de 130 personas, incluidos policías, bomberos voluntarios, perros de rastreo y drones.
Hasta el momento, hay un detenido: un hombre de 55 años que, presuntamente, tenía un vínculo con Mendieta y residía a un kilómetro de donde vivía la joven.
Según la hipótesis preliminar de la investigación, liderada por los fiscales regionales Emilce Reynoso y Sergio Saliski, se trataría de un feminicidio.
Principal sospechoso detenido
Tras entrevistar a los vecinos y revisar las cámaras de seguridad de la zona, la policía identificó al principal sospechoso.
Al momento de ser localizado, el hombre intentó accionar un arma de fuego contra las autoridades, por lo que fue inmediatamente detenido.
Antecedentes
Feminicidios: una problemática persistente
En Argentina, los feminicidios representan una de las formas más extremas de violencia de género. Según informes anuales de organizaciones como la Casa del Encuentro y el Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven", en el país se registra, en promedio, una mujer asesinada cada 30 horas.
Muchas de estas muertes ocurren en contextos de relaciones sentimentales o familiares, y en zonas tanto urbanas como rurales. Un patrón recurrente es que las víctimas habían denunciado previamente violencia o amenazas, pero no recibieron protección efectiva del Estado.
Desapariciones previas al hallazgo del cuerpo
En varios casos, como el de Daiana, las víctimas son reportadas como desaparecidas antes de que sus cuerpos sean hallados. Esto ha puesto en evidencia la falta de protocolos eficientes de búsqueda inmediata, especialmente cuando se trata de mujeres jóvenes.
Aunque desde la implementación del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU) y la Alerta Sofía se ha avanzado en la respuesta institucional, muchas familias denuncian demoras en activar los operativos.
Uso de recursos tecnológicos y comunitarios
La búsqueda de personas suele involucrar drones, perros rastreadores, bomberos, policía y voluntarios, como ocurrió en este caso. Sin embargo, la eficacia depende mucho del contexto local, los recursos disponibles y la presión social o mediática.
También es común que la identificación del sospechoso se logre a través del análisis de cámaras de seguridad, testimonios de vecinos y rastreo de teléfonos celulares.
Vínculo previo con el agresor
En la mayoría de los feminicidios, el agresor tiene un vínculo cercano con la víctima: pareja, ex pareja, familiar o conocido. La edad del agresor suele ser mayor, y muchas veces hay antecedentes de violencia o conductas posesivas.
Casos similares han expuesto una falta de control judicial sobre hombres denunciados previamente, así como fallas en las medidas de protección dictadas por la Justicia.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
