Menstruar en Gaza es una "pesadilla" y ya no hay "partos normales", advierte la ONU
Así lo transmitió en la rueda de prensa diaria en la sede de la ONU en Nueva York el director ejecutivo adjunto del Fondo de Población (UNFPA), Andrew Saberton, tras viajar al enclave la semana pasada y constatar la "situación desesperada" de las mujeres y niñas palestinas.
Actualizado: 22 de Octubre, 2025, 05:05 PM
Publicado: 22 de Octubre, 2025, 04:58 PM
Naciones Unidas.– El ciclo menstrual para unas 700.000 mujeres y niñas en Gaza es una "pesadilla" y ya "no hay partos normales" debido a la falta de sistema sanitario, salubridad, instalaciones dignas y suministros, advirtió este miércoles un alto ejecutivo de la ONU.
Así lo transmitió en la rueda de prensa diaria en la sede de la ONU en Nueva York el director ejecutivo adjunto del Fondo de Población (UNFPA), Andrew Saberton, tras viajar al enclave la semana pasada y constatar la "situación desesperada" de las mujeres y niñas palestinas.
"No estaba preparado para lo que vi. La devastación parecía el escenario de una película distópica. Gaza está arrasada, milla tras milla de escombros y polvo con pocos edificios intactos (...) y esto no es un daño colateral", afirmó Saberton, quien también visitó Jerusalén y Cisjordania.
Salud materna y colapso hospitalario
En Gaza, afectada por una hambruna, Saberton afirmó que unas 11.500 embarazadas están malnutridas, lo que afecta tanto a las madres como a los bebés. Esto ha provocado que el 70 % de los recién nacidos sean prematuros o de bajo peso, y que el 33 % de los embarazos sean de alto riesgo.
Mientras tanto, la guerra en el enclave, que se ha extendido por más de dos años, ha dejado destruidos o dañados el 94 % de los hospitales. De los que siguen funcionando, la mitad se dedican exclusivamente a traumatología y solo un 15 % tienen capacidad para brindar atención obstétrica de emergencia.
"Es común ver a entre tres y cinco recién nacidos a la vez en incubadoras", detalló Saberton, quien pasó solo unas horas en Gaza y vio una fracción de la devastación, pero aseguró confiar plenamente en la verdad de los testimonios de los palestinos y trabajadores del UNFPA.
Condiciones indignas y aumento de la violencia
"No hay partos normales ahora en Gaza", reiteró el ejecutivo. Estimó en unos 130 los partos diarios, muchos de los cuales ocurren sin hospitales ni espacios privados, obligando a las mujeres a dar a luz entre los escombros en campamentos precarios.
Además, denunció que no ha habido suministro de compresas para la menstruación en meses. Con 700.000 mujeres y niñas menstruando, muchas enfrentan su ciclo en condiciones sin privacidad, salubridad ni agua limpia. “Se acaban las telas recortadas” que algunas usan como alternativa.
Aparte de eso, señaló que unas 170.000 personas presentan problemas del tracto urinario o reproductivo que podrían resolverse con fármacos básicos y atención médica, pero ahora amenazan con convertirse en problemas de salud graves o vitales.
En Cisjordania, cifró en 73.000 las embarazadas y denunció que muchas son retenidas en controles de seguridad durante horas y luego se les niega el transporte médico.
Saberton, aunque centró su exposición en la población femenina por ser el enfoque del UNFPA, advirtió que la situación es desesperada para todos. Dijo que se ha disparado la violencia de género "en todo su espectro", incluyendo un aumento de matrimonios infantiles.
Finalmente, advirtió que el impacto de la guerra entre Israel y Hamás dejará secuelas en toda una generación: un 70 % de los jóvenes sufre depresión y ansiedad, y se espera que muchos desarrollen estrés postraumático.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
