CARD lanza versión digital e interactiva del Nuevo Código Penal con aportes doctrinales para distribución gratuita
El Colegio de Abogados de la República Dominicana presenta una innovadora versión digital e interactiva del Código Penal en colaboración con reconocidos juristas.
Actualizado: 20 de Agosto, 2025, 05:25 PM
Publicado: 20 de Agosto, 2025, 05:18 PM
Santo Domingo.- En un esfuerzo por fortalecer el acceso al conocimiento jurídico y fomentar una cultura de legalidad en el país, el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) anunció la puesta en circulación de una versión digital e interactiva del nuevo Código Penal dominicano, enriquecida con notas doctrinales explicativas a cargo de los reconocidos juristas Trajano Vidal Potentini y Francisco Antonio Manzano Rodríguez.
Esta iniciativa forma parte de una ambiciosa campaña nacional de socialización y análisis crítico de la nueva legislación penal (Ley Núm. 74-25), cuyo objetivo es facilitar el estudio, promover el debate y fomentar las propuestas de mejora y corrección al contenido del nuevo cuerpo normativo.
La obra incorpora un análisis doctrinal e introductorio profundo, abordando aspectos históricos, fundamentos legales, principios rectores, tipificación de delitos y el régimen de sanciones, así como observaciones críticas sobre posibles inconstitucionalidades y su relación con los tratados internacionales ratificados por la República Dominicana.
Además de su formato digital gratuito y accesible, el Colegio de Abogados ha confirmado que la publicación contará con una versión impresa física, que será distribuida sin costo alguno a nivel nacional.
Este importante proyecto cuenta con el auspicio y patrocinio exclusivo de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), que cubrirá íntegramente los costos de impresión y distribución como parte de su compromiso con la democratización del saber jurídico.
El presidente del CARD, Trajano Potentini, destacó que esta acción “marca un paso histórico en la divulgación del derecho penal dominicano moderno y refleja un compromiso firme con la formación jurídica y la participación ciudadana”.
Antecedentes
La República Dominicana ha atravesado un extenso y debatido proceso de reforma de su Código Penal, vigente desde 1884.
A lo largo de los últimos veinte años, múltiples intentos de modificación han fracasado en el Congreso Nacional debido a desacuerdos sobre temas sensibles como el aborto, la tipificación de nuevos delitos, la corrupción y los derechos fundamentales.
Tras años de debates legislativos, presiones sociales y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, finalmente se promulgó en julio de 2025 la Ley Núm. 74-25, que contiene el nuevo Código Penal dominicano, marcando un cambio sustancial en el sistema de justicia penal del país.
Esta nueva normativa introduce figuras delictivas modernas, como los crímenes cibernéticos, el feminicidio, la corrupción pública ampliada, el acoso sexual, y refuerza principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
