Consejo de Seguridad de la ONU extiende las sanciones contra grupos armados en Haití
Los quince miembros del consejo apoyaron la resolución, que sigue a la aprobación el pasado 30 de septiembre de la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés) a una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, en inglés), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.
Actualizado: 17 de Octubre, 2025, 04:51 PM
Publicado: 17 de Octubre, 2025, 04:40 PM
Naciones Unidas.– El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este viernes, de forma unánime, la renovación del régimen de sanciones contra grupos armados en Haití, que contempla la congelación de activos, prohibiciones de viaje y un embargo de armas.
El objetivo es detener la escalada de violencia impulsada por pandillas en el país caribeño, en medio de una prolongada crisis humanitaria y de seguridad.
La resolución sigue a la aprobación, el pasado 30 de septiembre, del cambio de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) hacia una nueva Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), promovida por Estados Unidos y Panamá.
Sanciones clave para cortar el flujo de armas
La representante estadounidense Jennifer Locetta afirmó que las sanciones son "indispensables para promover la seguridad en Haití y la región". Subrayó que el embargo busca impedir que armas y municiones lleguen a actores no estatales o bandas armadas.
Locetta recordó que EE.UU. incluyó en su lista negra a Dimitri Herard, acusado de participar en el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, y a Kempes Sanon, señalado por fomentar el caos y liderar la banda Bel-Air.
Por su parte, el representante adjunto de Panamá, Ricardo Moscoso, aseguró que estas medidas son "cruciales" para interrumpir el combustible que alimenta la violencia. Panamá, dijo, confía en que la renovación de las sanciones acerque al objetivo de lograr un Haití más seguro y libre de armas.
GSF ya opera en el terreno junto a la policía haitiana
El delegado de Sierra Leona, Michael Imran Kanu, indicó que el Consejo está comprometido con "usar todas las herramientas disponibles" para enfrentar a las pandillas.
Resaltó que el embargo de armas es un "pilar esencial" en esa estrategia, al señalar que el flujo sin control de armamento agrava la crisis de seguridad y promueve abusos de derechos humanos.
Haití atraviesa una crisis humanitaria compleja, marcada por la violencia de bandas criminales, desastres naturales y un profundo deterioro económico.
Según la ONU, la Fuerza de Eliminación de Pandillas ya está en funcionamiento, enfocada en coordinar su transición operativa y trabajando junto a la Policía Nacional de Haití (PNH) y las Fuerzas Armadas haitianas (FAd´H).
Un nuevo intento tras el fracaso anterior
El pasado 30 de septiembre, el Consejo aprobó el despliegue de la GSF, en reemplazo de la MSS, liderada por Kenia, que no logró resultados significativos desde su despliegue en 2024.
La GSF cuenta con el respaldo del Gobierno haitiano y pretende operar con hasta 5.500 efectivos policiales o militares, además de 50 civiles, bajo un mandato inicial de 12 meses.
En paralelo, a mediados de agosto, EE.UU. ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Jimmy Cherizier, alias "Barbecue", uno de los principales líderes de las pandillas haitianas.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
