Reajustan más de 50 artículos del código procesal penal

El nuevo Código Procesal Penal busca corregir retrasos históricos

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Congreso Nacional.– En medio de una reforma al sistema penal, avanza en el Congreso el nuevo proyecto que modifica el Código Procesal Penal, aprobado en primera lectura en el Senado y que busca corregir retrasos históricos que han debilitado la confianza en la justicia, afectando tanto a víctimas como a imputados.

"Los procesos son tan dilatados que a veces las personas involucradas mueren sin ver la decisión que le pueda beneficiar", dijo Carlos Sánchez, de la Comisión de Interior y Policía.

El Código Procesal Penal vigente ha sido criticado por demoras excesivas

La Ley 10-15, que buscaba reformarlo, fue anulada por fallas formales. Ahora, se retoma el debate con una propuesta más amplia.

Entre los cambios, se establece un límite de duración para los juicios: cuatro años en casos normales y cinco en los complejos, con el fin de reducir la mora judicial.

"En materia penal hay veces que hay imputados que por la dilación del proceso están privados de libertad innecesariamente, pero en materia civil, que es donde más se ve, a veces usted está peleando un caso que ya tiene incluso una sentencia, y los procesos son tan dilatados", expresó Carlos Sánchez, de la Comisión de Interior y Policía.

"La esperanza de la víctima también reside en que los procesos concluyan en un plazo razonable, de manera que es una buena noticia que el Código Procesal Penal se ocupe. Es un mandato para los jueces y también para los fiscales", señaló Pedro Martínez.

Un punto novedoso es la "extradición simplificada", que permitirá que el acusado acepte ser entregado sin necesidad de agotar el trámite actual, que pasa por el Ejecutivo y la Suprema Corte de Justicia.

"También se integran tecnologías para pruebas, agentes encubiertos, guías de sentencias y devolución de bienes tras absolución. Se amplía el habeas corpus para evitar detenciones arbitrarias", explicó Sandro Sánchez, de la Comisión del Ministerio Público.

  • En total, más de 50 artículos fueron modificados para ajustarse a decisiones recientes del Tribunal Constitucional.

La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) pidió al Congreso abrir el debate a otros sectores. Sugieren usar esta reforma para reforzar el debido proceso, mejorar las medidas de coerción, proteger testigos y garantizar una justicia más ágil y transparente.

LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR