Nuevo Código entrará en vigencia en un año y buscarán perfeccionar sus artículos

El Código Penal actualizado incluye delitos como feminicidio, ciberbullying y estafa piramidal para fortalecer el sistema judicial en República Dominicana.

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Aunque el nuevo Código Penal ya fue promulgado por el presidente Luis Abinader, no entrará en vigencia de inmediato. La legislación establece un período de 12 meses antes de su aplicación efectiva, lo que ha sido considerado por distintos sectores como una oportunidad clave para revisar y debatir artículos aún polémicos, sin frenar su implementación.

Durante este año de transición, tanto el Congreso Nacional como organizaciones de la sociedad civil podrán presentar observaciones o sugerencias para perfeccionar el texto, con el objetivo de que el país cuente con una normativa más moderna, clara y alineada con los desafíos actuales del sistema penal.

Autoridades como el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso han expresado su respaldo a la normativa, destacando que el nuevo código representa un paso adelante en materia de derechos humanos y eficiencia procesal.

"Todo lo que hace el hombre es perfectible. Si hay que cambiar algún artículo, se cambia. El Congreso siempre está abierto a mejoras", afirmó De los Santos, dejando la puerta abierta a un proceso de revisión participativo.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) también valoró la aprobación del Código como un avance institucional importante, aunque reiteró la necesidad de mantener el diálogo abierto con todos los sectores.

Nuevos delitos tipificados

El nuevo Código Penal tipifica delitos que antes no estaban claramente definidos, lo que fortalece la capacidad del sistema judicial para enfrentar conductas criminales contemporáneas. Entre los delitos que ahora serán sancionados se encuentran:

  • Feminicidio

    Ciberbullying

    Sicariato

    Estafa piramidal

    Carreras clandestinas

Las autoridades esperan que esta actualización legal permita cerrar vacíos jurídicos, mejorar la persecución penal y ofrecer mayor protección a las víctimas. El objetivo final es contar con un Código Penal moderno, funcional y justo, acorde con la realidad del país.

Además, expertos en derecho penal han señalado que este período previo a la entrada en vigencia es una oportunidad valiosa para educar a la ciudadanía sobre los cambios más relevantes que introduce el nuevo código. Universidades, gremios profesionales y organizaciones sociales podrían jugar un rol clave en la difusión de los nuevos contenidos, de modo que su aplicación no solo sea efectiva, sino también comprendida y respaldada por la población.