Hoy en Noticias SIN y Mucho Más: A cuatro meses de la tragedia en Jet Set, clamor por justicia sigue vivo

Familiares y comunidad claman por justicia y memoria en Jet Set

Persisten problemas urbanos que generan preocupación en la ciudadanía. Una grieta en el elevado de la Winston Churchill causa temor entre conductores.

Comerciantes enfrentan el dilema de subir precios por el alza de productos básicos o sacrificar ganancias.

En Herrera, cables tirados en las aceras representan un peligro para los peatones.

4 minutos de lectura
Hoy en Noticias SIN y Mucho Más: A cuatro meses de la tragedia en Jet Set, clamor por justicia sigue vivo

Escuchar el artículo
Detener


Santo Domingo.– Noticias SIN y Mucho Más, presenta esta noche una amplia cobertura de los principales acontecimientos que marcan la actualidad nacional, desde hechos trágicos en las calles, pasando por temas económicos y sociales, hasta situaciones ambientales que afectan a distintas comunidades del país.

4 meses derrumbe Jet Set 

A cuatro meses del trágico derrumbe del techo de la discoteca Jet Set, que cobró la vida de 236 personas, familiares, amigos y miembros de la comunidad se congregaron frente al local para orar y exigir justicia. El lugar, que alguna vez fue símbolo de entretenimiento nocturno, se ha convertido en un punto de dolor y reclamo.

Entre los asistentes, surgieron propuestas encontradas sobre el futuro del edificio. Algunos vecinos pidieron que sea convertido en un sitio de memoria para honrar a las víctimas, mientras otros exigieron su demolición inmediata, al considerar que su permanencia aviva el trauma colectivo. "Pasar por aquí es revivir ese día. Es una herida abierta que no cicatriza", expresó una residente.

Infografía

Inseguridad urbana y preocupación ciudadana

Más allá del caso Jet Set, el entorno urbano sigue mostrando señales de alerta. Una grieta en el elevado que conecta la avenida Winston Churchill con la John F. Kennedy, en dirección sur-norte, genera temor entre choferes y peatones, quienes exigen atención inmediata ante el riesgo potencial de colapso.

En el sector de Maquiteria, Villa Duarte, residentes denuncian que con cada lluvia las calles se inundan por problemas en el alcantarillado, especialmente en la calle Primera. "Cada aguacero es una amenaza. No sabemos si será agua, lodo o enfermedad lo que entre por la puerta", dijo una vecina afectada.

Mientras tanto, en Herrera, cables caídos sobre las aceras de la avenida Isabel Aguiar representan un peligro constante. Llevan más de dos meses obstruyendo el paso y han provocado varios accidentes menores, sin que las autoridades den respuesta.


Operativos y desafíos económicos

En Santiago, la Policía Nacional, a través de la División de Investigación de Vehículos, arrestó a un hombre al que le fueron ocupadas dos motocicletas y 17 matrículas presumiblemente falsas, en una acción que refuerza la lucha contra la delincuencia vehicular.

En Azua, el Ministerio de Interior y Policía llevó a cabo un operativo de regularización de armas, invitando a los ciudadanos a poner al día sus permisos o entregar voluntariamente sus armas de fuego a las autoridades.

Mientras tanto, en Nueva York, tres dominicanos hicieron historia al graduarse con las más altas calificaciones de la academia policial, inspirados por sus padres o motivados por sueños de infancia. Su logro representa una historia de orgullo y perseverancia para la diáspora.


Comer es más caro cada día

Los incrementos en los precios de productos básicos como el pollo, la yuca, el salami y los guineos están afectando directamente a los comedores populares en sectores como Los Jardines, Los Ríos y la Feria Ganadera.

Propietarios aseguran que han tenido que aumentar los precios del plato del día para cubrir los costos de operación, aunque algunos optan por sacrificar ganancias para no afectar a sus clientes.

"Subimos cinco pesos el plato porque no nos queda de otra. El pollo sube, la yuca sube... pero los clientes también tienen sus límites", comentó una vendedora. Otros, sin embargo, han decidido mantener los precios por el momento, aunque con márgenes cada vez más reducidos.

La voz de la comunidad, una constante que no puede ignorarse. Desde el clamor por justicia hasta los problemas cotidianos, el país enfrenta una serie de retos sociales, económicos y estructurales que demandan respuestas urgentes y sostenidas.


    <qb-toolbar contenteditable="false" id="qb-toolbar-container" style="display: none;"><qb-div class="qb-toolbar__wrapper qb-toolbar--small" style="left: 790px; position: fixed !important; top: auto !important; bottom: 12px !important; z-index: auto; opacity: 1 !important; pointer-events: all !important;"></qb-div></qb-toolbar>
    <qb-div style="all: initial !important;"></qb-div>
    Manuela Valenzuela

    Manuela Valenzuela

    Manuela Valenzuela, es Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, con una sólida formación complementaria en diplomados multidisciplinarios. Su perfil combina creatividad, disciplina e innovación, destacándose como periodista, community manager, analista de  redes sociales y maestra de ceremonias.

    Apasionada por el periodismo de investigación y la creación de contenido original, continúa su formación constante en el ámbito de la comunicación, reafirmando su compromiso con el crecimiento personal y profesional.

    Biografía completa »