Un estudio de la ONEI de Cuba revela que las mujeres transexuales de La Habana tienen una de las tasas más altas de VIH en Latinoamérica
La Habana.- Las mujeres transexuales de La Habana presentan "una de las tasas más altas de prevalencia" del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en América Latina, según un estudio publicado este lunes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba.
La Encuesta de Seroprevalencia de VIH, sífilis, VHB, VHC, la primera de su tipo que detalla tasas específicas de prevalencia en algunas ciudades cubanas, revela que el 54,9 % de las mujeres trans habaneras viven con VIH.
En comparación, el promedio regional en América Latina para esta población fue del 22,1 % en 2022, según datos citados por el estudio de Naciones Unidas.
La otra población clave abordada por la encuesta, la de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), registra una prevalencia del 37,9 % entre los residentes en la capital cubana.
Además, sólo un 46,8 % de las mujeres transexuales encuestadas y un 32,2 % de los HSH sabían que tenían VIH antes de someterse al estudio, lo que evidencia una brecha importante en el acceso a diagnósticos tempranos y en los servicios de salud pública.
El informe recuerda que, a nivel mundial, las llamadas poblaciones clave —mujeres trans, HSH, trabajadores sexuales, usuarios de drogas intravenosas y personas privadas de libertad— constituyen menos del 5 % de la población general, pero representan cerca del 70 % de las nuevas infecciones por VIH.
La encuesta estima que en La Habana residen unas 1,443 mujeres transexuales y cerca de 29,104 HSH. También subraya que en Cuba, más del 99 % de los casos de VIH se transmite por vía sexual.
Además del VIH, el estudio de 234 páginas ofrece datos sobre la sífilis y la hepatitis B en La Habana, Cienfuegos (centro) y Bayamo (este), aunque con tasas mucho más bajas que las del VIH.